Quantcast
Channel: Hobby, maquetas y modelismo
Viewing all 353 articles
Browse latest View live

Tutorial de modelismo para principiantes: I Materiales necesarios

$
0
0

Bien, para que los que no sabéis como empezar, voy a currarme una especie de tutorial para los que empezáis en esto del modelismo.

Los materiales básicos para empezar son pocos, aunque recomiendo que adquiramos algunos mas para refinar y facilitar un poco nuestro trabajo.

Básicamente solo necesitamos pinturas, pinceles, pegamento, unos alicates y un cutter, aunque recomiendo muchas mas herramientas.

Echemos un vistazo a lo que vamos a usar durante este tutorial:

Materiales básicos para modelismo

Por supuesto, necesitamos una maqueta, sin maqueta no necesitamos leer ningún tutorial, ¿no es así?

Pinceles: Herramienta básica del modelista, con ellos podemos realizar muchas técnicas que ya aprenderemos mas adelante. Los hay de muchas formas y tamaños, redondos, planos, estriados, etc, etc.

Dependiendo de lo que queramos gastar en los pinceles tendremos una gama mas alta o una mas baja, yo recomiendo una gama intermedia, ya que si compramos de los baratitos nos exponemos que al pintar pierdan parte de sus cerdas (pelillos) y estas se queden pegadas a la pintura, lo cual no es nada aconsejable. Los de gama alta como bien dice su nombre son excelentes, aunque muy caros (unos 4 o 5 Euros la unidad) así que os recomiendo que compréis una gama media, podéis encontrarlos en cualquier tienda de modelismo o de bellas artes, y tenemos marcas muy variadas.

Pinceles Citadel

Yo uso de dos marcas diferentes:

CITADEL: son los de la gama de “games workshop” que se dedican básicamente a pintar miniaturas de “warhammer” seguro que en vuestro pueblo tenéis una tienda dedicada a esas miniaturas en donde podréis comprar sus pinceles (varían entre 2 y 3 euros la unidad)

OKAPY-ART: Los compré en una tienda de bellas artes, lo bueno que tienen es que disponen de una gama muy extensa, pudiendo comprarlos muy finos, los llamados “tres ceros” (000) que sirven para pintar detalles muy al milímetro, creo que me costaron 1 Euro o algo parecido.

Pegamento: hay mucha variedad de pegamentos, aunque yo personalmente solo uso de dos clases y para no extenderme mucho no voy a entrar en las explicaciones de cada tipo de pegamento, ya que este tutorial se alargaría demasiado.

Podéis usar el ya de sobras conocido “Super Glue3” que es un pegamento de secado rapido (cuidado con el, cuando empezamos es fácil equivocarse y rectificar con el “super glue” es difícil, ya que queda pegado casi al instante).

Pegamento Tamiya a pincel

Otra marca muy usada es el pegamento de Tamiya , el cual podéis encontrar en cualquier tienda de modelismo, bellas artes o grandes superficies. De todos modos aquí os dejo una pagina para que podais ver los diferentes tipos de pegamentos: Pegamentos para modelismo.

Personalmente uso el “Super Glue 3” y el pegamento de Tamiya, el cual se aplica a pincel.

Alicates: Básicamente las usamos para separar las piezas del blister (o árbol de piezas) en realidad cualquier alicates servirán para este propósito, pero es mejor que sean pequeñitas y fáciles de usar, venden alicates especificas para el modelismo, pero si la veis caras podéis encontrar alicates en cualquier herrería o gran superficie, y el trabajo será casi el mismo.

Alicates para modelismo

Cutter: El Cutter no es más que una hoja afilada con la que podemos eliminar el exceso de plástico resultante de separar las piezas del blister o las líneas de molde.

Como en casi todo hay muchas variedades de Cutters, siendo el conocido como “Cutter tipo boli” el más usado por su versatilidad. Aunque muchos usan los Cutter “de oficina” con iguales resultados, siendo estos últimos más económicos y fáciles de encontrar (los venden en cualquier gran superficie o papelería).

Cutter x-acto

Pintura: Hemos llegado a uno de las herramientas básicas mas importantes y de la que disponemos más variedad. La verdad es que no voy a explicaros cada tipo de pintura ni tampoco marcas, ya que hay tanta variedad que esto no terminaría nunca. Lo mejor es que leáis este tutorial aparte y especifico para las pinturas: Pinturas para modelismo.

Pinzas: Aunque no imprescindibles son muy útiles para sostener piezas pequeñas.

pinzas modelismo

Con esto ya tenemos todas nuestras herramientas básicas, y podemos empezar la maqueta, se suelen usar muchas mas herramientas, pero ya las iremos viendo mientras avanzamos.

Texto y fotos: Pere Lliteras


Cartas de colores Model Master

$
0
0

A continuación podéis consultar las cartas de colores de toda la gama de Model Master.

En primer lugar, la carta de colores de sus pinturas en esmalte:

Model Master Esmaltes

A continuación, la carta de colores de la gama de acrílicas:

Acrilicas Model Master

Por último, la carta de colores de la gama de esmaltes Model Master II:

Esmaltes Model Master II

Para más información, podéis visitar la web oficial del fabricante aquí.

Tutorial de modelismo para principiantes: II El lugar de trabajo

$
0
0

Tenemos que encontrar un sitio en donde estar tranquilos y en el que tengamos el suficiente espacio para empezar nuestro trabajo, es aconsejable que dispongamos de este sitio permanentemente para nuestra afición, aunque se que a muchos no les es posible.

Para ello muchos modelistas se fabrican su propia “mini oficina transportable”:

Mesa de trabajo para modelismo

Voy a explicaros como montaros una, es fácil y muy económico.

Necesitamos un trozo de tablero del que venden en cualquier carpintería o gran superficie tipo Leroy Merlin.

Lo vamos a recortar en forma de rectángulo y que cada uno lo corte del tamaño que considere necesario para su espacio disponible. Yo recomiendo que lo cortéis de 60×30 cm. Esta será la superficie de trabajo, en ella vamos a realizar los cortes, pegar, pintar, etc etc.

Una vez tenemos la base le colocaremos unos laterales en forma de triangulo para que aguante la estructura y también otro trozo que servirá de pantalla trasera. He realizado un pequeño dibujo esquemático (muy cutre, eso si) para que mas o menos tengáis una idea de lo que necesitáis. Si combináis el esquema con la foto de mi mesa mejor que mejor, ya que tendréis una idea de lo que queréis.

Yo usé melanina para realizar mi mesa de trabajo, y uso una cartulina azul sobre la superficie de corte (un tablero que tengo encima de la mesa) para que esta no quede tan sucia de pintura etc etc (y aprovecho para que las fotos queden mejor).

Pero si usáis tablero es suficiente (la temporada en que me fabriqué la mesa de trabajo yo era carpintero) como podéis apreciar en la foto también le puse una especie de estantería para tener mas sitio en donde poner las pinturas, eso también podéis aplicarlo a vuestra mesa de trabajo, solo es cuestión de imaginación y maña.

Mesa de trabajo casera para modelismo

Bueno, como veis el esquema es chapucero, pero creo que se entiende bastante no? Era solo para que vierais la idea.

Bien, ya tenemos nuestro banco de trabajo portátil, y aunque es mejor tenerlo en un lugar fijo en donde trabajar, al menos este lo podemos trasladar a donde nos plazca.

Otra cuestión importante es la iluminación, necesitamos un lugar en donde tengamos la mayor cantidad de luz posible, si es natural mejor, pero como muchos de nosotros tenemos que trabajar de noche (debido al trabajo, estudios, etc etc) lo mejor es disponer de un flexo. Flexos los hay de muchos tipos, y solo tenemos que asegurarnos que la luz que dé sea lo mas parecida a la luz natural.

Para ello tenemos en el mercado bombillas y fluorescentes de luz solar, preguntad en cualquier ferretería o grandes almacenes. (las bombillas suelen ser azules y si no encontráis los fluorescentes, en las tiendas dedicadas a la acuariofilia deberían tener, aunque son algo caros).

Bien, ya tenemos nuestra mesa de trabajo preparada, y también la luz necesaria para trabajar a gusto y sin forzar la vista, también tenemos las herramientas básicas, ¡solo nos falta comprar nuestra primera maqueta!

Texto y fotos: Pere Lliteras

Carta de colores Testors

$
0
0

Continuamos con las cartas de colores de los diferentes fabricantes, hoy llega el turno de la gama de esmaltes de Testors:

Carta de colores Testors

Taller de modelismo naval en Laredo

$
0
0

El Ayuntamiento de Laredo ha abierto el plazo de preinscripción en las aulas, talleres y cursos de la Casa de Cultura “Doctor Velasco”. Dentro de su oferta se incluye un taller de modelismo naval-marquetería y manualidades con 40 plazas disponibles. El plazo de solicitud finaliza el día 14 de septiembre de 2012.

Escualea Dr Velasco

Podéis encontrar toda la información en esta página o en el teléfono 942 60 61 77.

Formulario de Inscripción – Taller de modelismo naval en Laredo

Información Taller de Modelismo Naval - Laredo

Formulario de Inscripción - Taller de modelismo naval en Laredo
Título : Formulario de Inscripción - Taller de modelismo naval en Laredo
Leyenda :
Nombre del fichero : Taller-modelismo-laredo.doc
Size : 284 Ko

Tutorial de modelismo para principiantes: III El modelo a realizar

$
0
0

Para realizar este tutorial he comprado una maqueta de Italeri conocida marca de modelismo estático a escala.

Es un Mirage 2000 a escala 1/72:

Mirage 2000 Italeri

Mirage 2000 Strike Fighter (Italeri 1/72)

Este modelo es el que vamos a realizar en este tutorial, y lo vamos a construir y pintar con nuestras herramientas básicas.

Al abrir la caja nos encontramos con las piezas de nuestro futuro avión en unos cuantos blisters (árboles de piezas) lo que tenemos que hacer ahora es buscar las instrucciones y comprobar que no falta ninguna pieza.

Una vez comprobado (no suelen faltar nunca, pero puede pasar) nos estudiaremos un poco las instrucciones para asimilar un poco el proceso de montado. Este paso es importante, ya que nos evitará fallos innecesarios.

Piezas del Mirage 2000 de Italeri

Árboles de piezas y calcas del Mirage

En estos momentos seguro que nos morimos de ganas de empezar nuestro avión, tenemos todo lo necesario para ello, herramientas, mesa de trabajo y nuestro precioso avión a escala. Pero aun no es suficiente, aun debemos decidir los colores de nuestro modelo.

Ahora viene una de las partes mas divertidas del modelismo, y es buscar información sobre nuestro modelo, tanto si es avión, carro de combate, barco, etc.

Por supuesto el mejor sitio para encontrar susodicha información es Internet, en el mundo digital tenemos gran cantidad de paginas en donde podemos hallar fotografías del modelo real. También podemos encontrar esquemas de pintura y fotos detalladas de la cabina, tren de aterrizaje, etc.

Pero como es nuestra primera maqueta tan solo escogeremos un esquema de los disponibles en las instrucciones.

Con este modelo vienen las calcas para un esquema Francés, griego o bien Chino.

Yo voy a decidirme por el modelo chino, y voy a comprar las pinturas que me recomienda la caja.

IMPORTANTE: es muy posible que no encontremos las pinturas especificas de la caja, y tengamos que comprar otra marca de pinturas, cuando esto nos pase veremos que las referencias de las pinturas no coinciden entre marcas, para ello debemos usar las tablas de equivalencias o nuestro buen ojo.

Mirage 2000 chino

Mirage 2000 de la República China

Cuando tengamos seleccionadas las pinturas necesarias, tengamos algunas fotos del avión real y las especificaciones varias es el momento de empezar a trabajar en el plástico.

Texto y Fotos: Pere Lliteras

Panavia Tornado GR Mk.I (Revell 1/32)

$
0
0

Tornado GR Mk.I (1)

Tiene un problema de encaje de la parte delantera y las toberas con el cuerpo del avión, lo que implica lijar y rellenar estas partes. Para asegurar el movimiento de las alas, se reemplazó la pieza original, demasiado débil para soportar la presión, por un pedazo de tarjeta para teléfono con dos huecos y sirviendo de ejes dos puntillas que el mismo avión sostiene, con lo cual asegura el movimiento de las alas.

Tornado GR Mk.I (2)

Los estabilizadores fueron pegados por ser demasiado débiles.

Tornado GR Mk.I (3)

El modelo se pintó con esmaltes, como dato interesante, el modelo se pintó a pincel, en ningún momento se uso aerógrafo.

Tornado GR Mk.I (4)

A excepción de la unión de las alas y el contrapeso, el avión se armó tal cual venia en su caja.

Tornado GR Mk.I (5)

Tornado GR Mk.I (6)

Texto y fotos: Andrés Ocampo Arango

Exposición de modelismo naval en Alzira

$
0
0

A partir del jueves 20 de septiembre, la Casa de la Cultura de Alzira acoge una Exposición de Modelismo Naval. Accesible para el público en general, el horario de visitas es de 18:00 a 20:00 horas.

 


Tutorial de modelismo para principiantes: IV Construcción de la cabina

$
0
0

Normalmente la construcción de los aviones suele empezar por la cabina, el mirage de Italeri no es una excepción, la explicación es muy sencilla, tenemos que pegar la cabina al interior del fuselaje antes de cerrar el mismo.

Instrucciones de la cabina

Instrucciones del montaje de la cabina

Lo primero es seleccionar y retirar del blister las piezas que nos indica las instrucciones, cogemos las tenazas y procedemos a cortar con cuidado las piezas que necesitamos.

Cortando pieza de las grapas

Cortaremos lo más cerca posible a la pieza para evitar rebabas

Cuando tengamos todas las piezas que necesitamos sobre la mesa de trabajo procederemos a la limpieza de las mismas, usando para ello el cutter.

Con mucho cuidado eliminaremos las posibles rebabas resultantes de separar las piezas del blister, y también nos fijaremos si las piezas tienen las líneas resultantes al separar los moldes, si las vemos debemos eliminarlas también usando el cutter.

Eliminando rebabas

Eliminando rebabas

Ahora que ya tenemos las piezas separadas y limpias vamos  a empezar el montaje de las cuales pegando lo que sea necesario y siguiendo las instrucciones.

Antes de empezar a pegar las piezas deberíamos lavar estas con agua y un poco de jabón, y secarlas luego para eliminar cualquier resto de aceites residuales de la fabricación del molde, aunque la verdad yo nunca lo he hecho, eso ya depende mucho del criterio de cada modelista.

Bien, empieza la fase de pegado de los asientos, le damos una finita capa de pegamento y presionamos la pieza a pegar durante un rato, hasta que estemos seguros de que no va a despegarse.

Aplicando el pegamento

Aplicando el pegamento

Cuando estemos seguros que no va a soltarse la pieza, la dejamos a un lado donde pueda acabar de secar y empezamos a pegar el otro asiento (u otra pieza que requiera pegado).

Pegando la pieza

Pegamos la pieza y la retiramos para que acabe de secar

Si hemos seguido los pasos de las instrucciones ya deberíamos tener pegadas todas las piezas, con lo que asegurándonos que están secas podemos proceder a la fase de pintado.

Según las instrucciones (no siempre suelen ser fiables, por ello lo mejor es cerciorarnos a base de investigar buscando fotos del interior del modelo a realizar) la cabina es de color gris claro, así que vamos a aplicar primero este color.

Cogemos el bote que necesitamos, lo abrimos y removemos bien, ATENCIÓN: es importante que removamos bien la pintura, no importa el tiempo que nos lleve. Lo mejor para remover la pintura es usar un palillo de los que todos tenemos en nuestras casas, así que ¡a remover!

Removiendo la pintura

Removiendo la pintura con un palillo

Una vez vemos que la pintura está totalmente homogénea colocaremos unas gotitas en una paleta de pintor (podemos usar un plato, mejor si es de plástico) y le añadimos una gotita de Thinner (disolvente de tamiya) o el diluyente natural de vuestra pintura (informaros sobre diluyentes en la tienda en que compréis las pinturas) se puede sustituir el Thinner con alcohol de quemar del que venden en cualquier comercio y el resultado es el mismo, lo importante es no diluirlo nunca con agua. Volved a remover bien la pintura para que esta se mezcle con su disolvente.

Diluyendo la pintura

Diluyendo la pintura

Ya tenemos la pintura lista, y en el  tiempo que hemos tardado en prepararla seguro que los asientos han acabado de secar. Ahora podemos empezar a pintar.

Cogemos la pieza que necesitamos, en este caso la estructura de la cabina, y un pincel no muy grande.

Es importante no coger mucha pintura con el pincel para que no queden líneas oscuras o rebordes de pintura, aunque veáis que la pintura no acaba de agarrar o que parece que clarea, no os preocupéis, ya que esto solo es una capa base.

Pintamos la cabina

Pintamos la cabina

Cuando la tengamos totalmente pintada con esta primera capa limpiamos el pincel con un poco de agua (si la pintura es esmalte con aguarrás) y volvemos a mirar las instrucciones para asegurarnos que vamos bien.

Los asientos van pintados de negro por fuera y verde oliva en los cojines, asi que vamos a añadir estos colores en nuestra paleta y empezamos a pintar los asientos.

Pintando el asiento

Pintando el asiento

Ya tenemos los asientos y la cabina con su primera capa de pintura, asi que ahora le toca el turno a los cuadrantes, los pintamos de negro, ya que van de ese color.

Si usamos pinturas acrílicas las primeras piezas pintadas ya deben de estar secas asi que podemos darles una segunda mano de pintura tranquilamente y cuando terminemos vamos a por las siguientes.

Una vez tenemos todo con dos capas de pintura, nos aseguramos de que no nos queden errores, e intentamos arreglarlos con un toque de pincel y la pintura requerida.

Cuando la segunda mano de pintura esté completamente seca es hora de darle unos cuantos acabados y detalles a nuestra cabina. Sintiéndolo mucho no he podido sacar fotos de este proceso, pero intentare explicarlo lo mejor posible.

Vamos a poner un poco de blanco en nuestra paleta y con un pincel de cerdas fuertes o que sea algo viejo vamos a darle un poco de pincel seco a nuestras piezas.

¿Qué es el pincel seco? Bueno, es una técnica para pintar muy sutilmente piezas en relieve, cuando queramos simular por ejemplo el desgaste sufrido por el uso continuado o bien queramos resaltar un relieve, como por ejemplo el cuadrante de mandos.

Para realizar el pincel seco debemos coger muy poca pintura y luego pasar repetidamente el pincel por un trapo o papel de cocina hasta que casi este seco y parezca que ya no deja pintura.

Luego cogemos la pieza escogida y empezamos a frotar suavemente el pincel por su superficie con lo que el pincel dejará una cantidad ínfima de pintura, y tras varias pasadas veremos que los relieves empiezan a destacar cada vez más.

Aplicaremos también pincel seco a las botoneras y a los lados del asiento más expuestos al desgaste (consultar fotografías).

Cuando terminemos el pincel seco veremos que nuestras piezas gozan de mucho más realismo.

Para saber más sobre el pincel seco y otras técnicas de pintura  podéis dirigiros a esta página.

Para dar mayor realismo a las botoneras no está de mas que pintemos muy delicadamente algunos botones de colores diferentes (azul, rojo, amarillo etc).

Ha llegado la hora de pegar los asientos y cuadrantes en su lugar correspondiente (aquí ya tenia cámara):

Pegando los asientos

Pegando los asientos

Cuando tenemos todo pegado hemos finalizado la cabina aunque aun podemos darle un toque especial añadiéndole unos arneses de fabricación casera. En esta página podéis ver como fabricarlos.

Los arneses del avión real son de un color arena claro, así que no será necesario pintar la cinta de carrocero, solo le aplicaremos un poco de pintura negra muy muy diluida para simular envejecimiento.

Con esto tenemos ya la cabina finalizada, y termina esta sección.

Nos vemos en el Capítulo 5.

Cabina con arneses (1)

Cabina con arneses (2)

La cabina con sus arneses

Texto y fotos: Pere Lliteras

El efecto escala

$
0
0

Los códigos del Federal Standard que utilizamos para referenciar un color, normalmente referencia a la tonalidad del color original, sin embargo, la aplicación de esta tonalidad original en un modelo a escala reducida hace que los colores aparezcan oscuros y con demasiado contraste. Este fenómeno es comúnmente conocido como el Efecto Escala.

Para evitar esto, las tonalidades deben aclararse mezclándolas con una cierta cantidad de blanco. Ian Huntley, una reconocida autoridad en lo que a pinturas para aerógrafo se refiere, recomienda utilizar las siguientes cantidades de blanco en función de la escala del modelo: (publicado en Scale Aircraft Modelling, vol 5, nº 10)

Escala % de blanco a añadir
1/32 7%
1/48 10%
1/72 15%
1/144 23%

 

Tutorial de modelismo para principiantes: V Montando el fuselaje

$
0
0

Bienvenidos de nuevo a este tutorial, en este capitulo vamos a montar el fuselaje del avión y prepararlo para el posterior pintado.

Lo primero separaremos las piezas necesarias del árbol de piezas y procederemos a limpiarlas.

ATENCIÓN: Observad bien las instrucciones no sea que al retirar rebabas quitéis también algún trozo de avión (no seria la primera vez que pasa).

Pieza que parece una rebaba

Una pieza minúscula que parece una rebaba pero en realidad no lo es.

Una vez tenemos las piezas limadas y bien limpias es hora de una prueba de encastre, que no es más que probar de juntar las piezas sin pegamento para ver si encajan bien, si vemos algo que no encaja como es debido debemos lijarlo o recortarlo un poco, aunque normalmente no suele haber problemas (al menos no con las piezas del kit, los problemas suelen venir al fabricar piezas propias, cosa que veremos mas adelante).

Prueba de encastre

Prueba de encastre, la cinta de carrocero aguanta las piezas.

Volvemos a desmontar la maqueta y observamos bien las instrucciones por si nos hemos dejado algo.

Instrucciones peso en el morro

Tenemos que añadir peso al morro (15 gr. aprox.)

ATENCIÓN: Aquí podríamos incurrir en nuestro primer y gran error!!! Si observáis bien las instrucciones, en ellas nos recomiendan añadir algo de peso al morro del avión!

¿Motivo? Muy sencillo, al pesar más la cola que el morro, al poner el tren de aterrizaje en su sitio, la maqueta tiende a desequilibrarse y no apoyarse en el tren delantero, sino en el culo del avión.

¿Remedio? Añadir peso al hueco del morro antes de acoplar las piezas.

Existen varias maneras de añadir peso, algunos le ponen plastilina que es bastante pesada, otros trozos de plomo pegados al morro aunque yo recomiendo ponerle masilla epoxy ya que la plastilina tiende a moverse dentro del morro, y las piezas de plomo pueden despegarse con el tiempo.

La masilla queda homogénea con el morro del avión y si necesitamos mucho peso le podemos añadir algunos perdigones de plomo.

¿Qué es la masilla Epóxy? Pues una masilla por lo general bicomponente, que al mezclar los dos componentes queda una pasta como de plastilina, pero que endurece al cabo de unas 24 horas, y luego puede lijarse a conveniencia. Podéis adquiría en cualquier gran superficie o establecimiento especializado.

Rellenaremos el morro de esta pasta añadiendo algunos perdigones de plomo (o similar).

Masilla Epoxy

Masilla Epoxy

Rellenando el morro

Rellenamos el morro, sin que sobresalga la masilla.

Una vez seca la masilla de Epóxido (unas 24 horas) ya podemos proceder al pegado de la estructura del avión.

Colocamos una fina línea de pegamento en toda la superficie que entre en contacto con la otra pieza a pegar y luego juntamos las dos piezas, con cuidado de que queden perfectamente alineadas.

Pegamos las piezas

Pegamos las piezas

Luego con la ayuda de pinzas de tender la ropa (todos tenemos alguna de sobra en casa) sujetamos las piezas que veamos que necesitan presión para quedar bien pegadas.

Pegando con pinzas

Las pinzas aseguran un buen pegado

Pasemos a las Alas, las cuales según las instrucciones necesitan algunos agujeros (fijaos bien siempre en las instrucciones).

Un modelista avanzado suele tener un pequeño taladro para estos menesteres, pero nosotros principiantes lo mas seguro es que aun no hayamos adquirido uno, así que nos valdremos de nuestro ingenio.

Una aguja de coser, un poco de cinta aislante y un mechero es todo lo que necesitamos para realizar pequeños agujeros (si son pequeños quedan mejor incluso que con un taladro).

Damos unas vueltas con la cinta aislante a la zona por la que vamos a sostener la aguja y con el mechero damos calor a la punta de ésta.

Calentando la aguja

Calentando la aguja

No hay miedo de quemarnos gracias a la cinta aislante que protege nuestros dedos del calor de la aguja, así que podemos sostenerla fácilmente (yo he usado un pequeño robot por que no podía hacer las fotos con la boca :) ).

Cuando la aguja esté caliente simplemente atravesamos el plástico que necesita agujerear, más fácil imposible.

agujero maqueta

Ya tenemos un agujero perfecto

Quitaremos las posibles rebabas que nos queden producto del calentamiento del plástico y ya podemos pasar a otra cosa.

Ahora ya podemos colocar las alas a nuestro avión, colocamos un poco de pegamento en las partes en donde junta con la estructura principal y luego pegamos las alas.

Es muy importante tener mucho cuidado en este proceso, en este avión no es muy importante, ya que las alas vienen por debajo en una sola pieza, pero a veces tenemos que colocar las alas por separado y es importante observar lo que se llama El diedro.

Hay que pegar las alas teniendo en cuenta que deben ir paralelas al suelo y a ellas mismas, puede pasar que una ala esté un poco inclinada hacia abajo y la otra hacia arriba, con lo que da la sensación de irrealidad y de que la maqueta está mal montada. Tener muy en cuenta esto, debemos evitarlo a toda costa, también se aplica a los alerones y cualquier pieza que vaya alineada con otra.

Pegar las alas

Pegamos las alas

Cuando ha secado la pieza de abajo les toca el turno a las piezas de la parte superior, y estás si que van por separado, hay que tener cuidado de que coincidan con las inferiores por todos los lados.

Colocamos un poco de pegamento en todas las partes que tengan contacto pieza a pieza.

Aplicando pegamento

Aplicaremos pegamento siguiendo las rayas rojas.

Pegamos las alas superiores y con unas cuantas pinzas de tender aseguramos que no nos queden huecos y que exista suficiente presión como para que quede bien pegado.

pegamento secando

Y ya tenemos las piezas principales de nuestro avión bien pegadas en su sitio con lo que doy por concluido este capitulo, aunque antes de irme unas cuantas observaciones.

Os daréis cuenta de que las piezas no acaban de encajar bien, que nos hemos dejado oquedades y que las líneas de encaje se notan mucho.

En algunas marcas esas separaciones son mas obvias que en otras, Italeri goza fama de tener mal encastre aunque tienen modelos bien detallados y asequibles de precio.

En el próximo capitulo veremos como tapar esas separaciones y oquedades y que al pintar no se noten, pareciendo que el avión es de una sola pieza (como debería ser).

Nada más de momento, nos vemos en el próximo capitulo!

Texto y Fotos: Pere Lliteras

T-6D Texan Español (Academy 1/72)

$
0
0

T-6 Texan español

La maqueta es muy agradable de montar, encaje perfecto, haciendo innecesarias las masillas salvo en disolución para disimular alguna junta; el panelado es inciso suave y sencillo, con lo que ofrece una extraordinaria sensación de realidad aun siendo una escala pequeña.

T-6 Texan español 2

El modelo ha sido adaptado convenientemente para convertirlo en un T-6D. Está casi presentado de caja, a excepción de algunos añadidos como son; el carenado del radiogoniómetro característico de los T-6 del Ejército del Aire y que no venía en el kit, por lo que fue añadido de un B-25 de Italeri (convenientemente reducido).

T-6 Texan español 3

También le añadí las dos ametralladoras Breda de 7,7mm en los planos reproducidas con agujas hipodérmicas y bajo ellas situé los abultamientos recoje-vainas con trozos de plástico. Además añadí de modo muy “artesanal” tanto los soportes como los cohetes Oerlikon de 80mm, elaborados con Evergreen y con misiles sidewinder cortados y reducidos.

T-6 Texan español 4

Para la decoración utilice acrílicos de Tamiya (como siempre hago) siguiendo los tonos aparecidos en el número 60 de TodoModelismo, previamente aclarados. No obstante el amarillo no se aproximo (qué tono más complicado de conseguir es este del EdA), y perdieron luminosidad con el “enguarring”,  la cual recuperaron al barnizar, consiguiendo el efecto de “mucha tralla sahariana” que yo quería reflejar.

T-6 Texan español 5

El esquema de las manchas lo realice a modo “experimento” con “blue tack” pero del de todo a cien y el resultado me gusto un montón, puesto que las líneas quedan semi-nítidas y bien definidas y es infinitamente mas barato que la cinta de Tamiya o las plantillas de enmascarar.

T-6 Texan español 6

Las calcas son semi-artesanales, pues utilice en principio las de Series Españolas (las cuales considero aceptables), pero entre el tamaño minúsculo que tienen y que las escarapelas destiñeron, me vi obligado a repasarlas a mano/lupa, y a utilizar los numerales del R.O.K. AIR FORCE que traía el propio kit, previamente combinados con algún numerillo suelto.

T-6 Texan español 7

El barnizado mate final lo apliqué con spray de Marabú.

El modelo representado es un T-6D del Ejercito del Aire Español convertido a partir de este modelo G  (que también tuvo el EdA) para ser uno de aquellos T-6D que sirvieron en el 463 escuadrón desplegado en el Sahara , concretamente en la base de El Aaiún sobre 1975  y que llegaron a realizar hasta 165 misiones de combate contra las fuerzas del Frente Polisario. Estos aparatos, originariamente en metal natural, fueron pintados con esquema de camuflaje tipo “lagarto” sin normalizar y de muy mala calidad, siendo este el motivo de que el duro clima del desierto hiciera estragos enseguida sobre la pintura y dejara ver el tono metal.

T-6 Texan español 8

Texto y Fotos: Octavio Javier Campos

XX Exposición y Concurso de Modelismo de Jujuy

$
0
0

Entre el 9 y el 11 de noviembre de 2012 se celebrará en el Centro Cultural Héctor Tizón la XXª edición de la Exposición y Concurso de Modelismo a Escala de Jujuy.

Concurso Exposición de Modelismo Jujuy

Organizado en colaboración con la IPMS Jujuy, la Fundación Jujuy XXI y el Parque Botánico Municipal, la exposición se llevará a cabo en horario de 16 a 22 horas en los locales del mencionado Centro Cultural, situado en la calle Hipólito Irigoyen y Junín de la localidad de San Salvador de Jujuy.

Cartel XX Concurso de Modelismo de Jujuy

Destacar la amplia colaboración de la Municipalidad de Jujuy en el Concurso-Exposición, al haberlo declarado acto de Interés Municipal.

F-5E Swiss Tiger (Italeri 1/72)

$
0
0

F-5E Swiss Tiger 2

Este es el modelo F-5E tigre suizo a escala de 1/72 y es la primera maqueta que construyo. La construí directamente de la caja, las únicas transformaciones que hice, son la llanta delantera que fue construida con plástico que me sobro del modelo ya que la original la perdí, también las ametralladoras de la trompa las construí de scratch porque las perdí.

F-5E Swiss Tiger 1

Fue pintado con pintura de la marca Testors excepto la parte naranja que la pinte con pintura de Liquitex. Todo el pintado fue realizado a pincel.

F-5E Swiss Tiger 3

Este tigre fue bautizado con este look en el 2001 con el nombre de “Sina Cat” como embajador y para representar las competiciones de las fuerzas armadas de Suiza.

F-5E Swiss Tiger 4

F-5E Swiss Tiger 5

F-5E Swiss Tiger 6

Texto y Fotos: Abraham Rodriguez Goroztieta

Tutorial de modelismo para principiantes: VI Preparando para el pintado

$
0
0

Bienvenidos de vuelta a este humilde tutorial. En este capitulo enseñaremos como preparar el avión para el pintado.

En el anterior capitulo terminamos de montar el fuselaje principal de nuestro Mirage, pero tuvimos problemas con el encastre del mismo y nos quedaron surcos y espacios abiertos que no deberían estar allí. Si pintáramos ahora mismo el modelo, nos daríamos cuenta de la enormidad de fallos que hemos cometido ya que la pintura tiende a colarse por los mínimos resquicios, dejando huecos que quedan muy feo e irreales en nuestra maqueta. Para que eso no ocurra vamos a enmasillar todas las piezas que lo requieran.

Aquí surge otra herramienta (o bien producto) que es casi imprescindible en el mundo del modelismo, si bien podríamos terminar la maqueta con los elementos presentados al principio del tutorial siempre es mejor gastarse un poquito mas de dinero para tener unos acabados mucho mejores, aunque repito que no es imprescindible, algunas maquetas tienen un encastre casi perfecto, y rellenando con un poco mas de pegamento, y un posterior lijado fino quedan de fábula. Este no es el caso de Italeri, así que vamos a tapar esos resquicios.

Lo primero es adquirir una masilla “Putty” (blanda) para rellenar esos agujeros y surcos, yo recomiendo la masilla de Tamiya, aunque imagino que cualquier otra vale.

Masilla Tamiya Putty

Masilla Putty de Tamiya

También necesitamos adquirir unos cuantos papeles de lija, Tamiya tiene unos cuantos, y podéis comprarlos en un kit que varían de granulado, aunque la verdad es que son caros, y solo por llevar el nombre de la marca, yo recomiendo que vayáis a cualquier tienda de bellas artes y compréis las lijas que necesitáis allí. Yo uso lijas del grano 120 para lijar superficies difíciles y con mucho que lijar, 600 para matizar las líneas dejadas por el grano 120, y por ultimo 1200 que mojo un poco con agua para dejar la superficie bien lisa y limpia.

Lija de diferentes granos

Papel de lija de diferentes granos

Pero antes de hablar de lijados tenemos que rellenar los resquicios dejados por el mal encastre de nuestro Mirage.

Aplicaremos un poco de masilla con un destornillador de base plana, o bien con un formón pequeño (podéis encontrarlo también en las tiendas de bellas artes) y cubriremos los huecos de la maqueta.

Aplicando masilla

Enmasillando

Cuando nos hayamos asegurado de que todos los resquicios están tapados con masilla (hay que poner siempre un poco de más, ya que tiende a disminuir su volumen al secar) dejaremos que se seque durante unas 8 horas y luego procederemos a la parte que personalmente menos me gusta, el lijado.

Con una lija del grano 120 (no tiene que ser 120 necesariamente) quitaremos el exceso de masilla que hayamos podido dejar, con mucho cuidado de no dejarnos nada ni de romper o lijar demasiado ya que podríamos estropear alguna pieza.

Luego con el grano 600 vamos a fregar hasta que veamos que la superficie de la maqueta queda limpia de masilla y se van borrando las líneas dejadas por la lijada anterior con el grano gordo.

Por ultimo vamos a pulir con el grano 1200 humedecido con agua, hasta que veamos que la superficie de la maqueta está fina y sin ningún tipo de rayadas.

Aplicando lija

Lijando con grano 600

Cuando hayamos dejado bien lijada y pulida nuestra maqueta vamos a eliminar el exceso de polvillo acumulado por el lijado, mojaremos un pincel con un poco de agua y lo pasaremos por todos los paneles de nuestro avión, a fin de eliminar todos los restos que podamos encontrar y que puedan estropear el pintado.

Es muy posible que cuando tengamos limpia la maqueta nos encontremos con que algunos paneles han desaparecido o han quedado rellenos de masilla, vamos a arreglarlos con ayuda del cutter, seguramente aun podemos verlos, así que solo tenemos que pasar la hoja muy cuidadosamente por donde lo necesite, vaciando o rehaciendo el panel.

Volvemos a limpiar quitando el exceso de plástico producido por el repanelado.

Ya tenemos el modelo casi listo para pintar, digo casi listo por que aun nos falta darle una capa de imprimación.

¿Qué es imprimar? Muy fácil, es darle una capa fina de una pintura especial, normalmente blanca o negra (aunque puede ser de otros colores) cuyo destino es que la pintura agarre bien a la superficie del modelo.

Pintando con aerógrafo no es tan importante la capa de imprimación, ya que agarra mejor la pintura, pero como esta maqueta la vamos a pintar con pincel lo mejor es darle una fina capa, no lleva mucho tiempo, y lo agradeceremos a la hora de pintar.

Hay imprimación de muchas clases, para aplicar a pincel, con aerógrafo o aerosol, nosotros vamos a usar un aerosol, del cual podemos adquirir de muchas marcas, por ejemplo Tamiya los tiene.

Personalmente voy a usar un bote de Imprimación blanca de la marca Citadel que es la marca que usan los que pintan miniaturas del Warhammer (seguro que tenéis alguna tienda dedicada a ese hobbie cerca de casa) de las que he probado es la mejor y la que mejores resultados me da, aparte de quedar seca al tacto casi al instante y para dar la primera capa de pintura al cabo de media hora (o incluso menos). Aunque ya digo, podéis usar casi cualquier tipo de imprimación.

Imprimación Citadel

Bote en spray de imprimación blanca "Citadel"

Para dar la capa de imprimación nos vamos a ir a un sitio con buena ventilación y que no podamos ensuciar nada, ya que las partículas de pintura aunque no lo parezca suelen esparcirse por cualquier lugar.

Vamos a dar una capa muy fina a nuestra maqueta, lo suficiente como para que quede totalmente blanca ( o del color que sea) por todos sus lados, pero que no sea una capa gruesa, si vemos que casi transparenta no pasa nada, mejor eso que pasarnos de pintura.

Mirage-2000 imprimado 1

Mirage-2000 imprimado 2

El Mirage totalmente imprimado

Y aquí termina este capitulo, en el próximo ya empezaremos el pintado de nuestro avión, hasta pronto!

Texto y Fotos: Pere Lliteras


Éxito de la II edición de “Todos a jugar” en el colegio Santa Teresa de Algeciras

$
0
0

Todos a jugar 2012

El pabellón Juan Arrabal del colegio de educación de Infantil y Primaria Santa Teresa, en la barriada de La Reconquista, acogió este pasado fin de semana la segunda edición de Todos a jugar 2012, actividad que organiza la Asociación Sociocultural de Estrategia y Modelismo del Campo de Gibraltar (Asemcag), y la Asociación de Ocio Alternativo Kingmakers, con el patrocinio del Ayuntamiento de Algeciras a través de la delegación de Juventud.

“Todos a Jugar” son unas jornadas centradas en miniaturas, estrategia bélica, pintura y modelado, donde también tienen cabida los juegos de cartas coleccionables y los juegos de mesa. Así, aficionados de todas las edades se dan cita para disfrutar de esta modalidad de entretenimiento e intercambiar experiencias.

VIII Concurso y Exposición de Modelismo de Aguas Mansas

$
0
0

VIII Concurso Aguas MansasEste fin de semana se celebrará la VIII edición del Concurso Exposición de Modelismo de Aguas Mansas en Agoncillo (La Rioja).

Como novedad, este año el concurso incluirá el primer torneo de ‘Flames of War’, un juego de mesa de estrategia ambientado en la Segunda Guerra Mundial, que recrea batallas históricas con modelos a escala 1:100.

Además del Concurso-Exposición, se celebrará una feria comercial de productos de modelismo y una serie de charlas técnicas relacionadas con el hobby.

Aichi D3-A2 Type 99 “Val” (Fujimi 1/72)

$
0
0

Boxart del D3-A2 Val de Fujimi

Técnica de montaje: De caja, excepto la parte trasera de la cabina que corté (sin mucho éxito) para abrirla y mostrar la ametralladora de cola. Obviamente la ametralladora hube de cambiarla de posición. Ahora que recuerdo, también añadí algunos cables dentro de la carlinga hechos con cobre, pero no se ven :(

D3-A2 Fujimi 1/72 (1)

Pintura: A aerógrafo, excepto algunos detalles como hélice, ametralladora, y piezas de la carlinga (asientos, etc.). Para el color general usé acrílicos de Tamiya (Tamiya XF-12 JN grey y Tamiya XF-11 JN green + un poco de blanco XF-2). Otros detalles: Líneas amarillas en las alas –> Amarillo insignia número 154 de Humbrol. Hélice –> Tamiya XF-9 cocoa brown + XF-52 flat earth. Se envejeció con colores al pastel.

D3-A2 Val Fujimi 1/72 (2)

Esquema de pintura: El modelo representa un Val japonés de la 209ª escuadrilla del 35 kokutai (escuadrón) basado en las Marianas en 1944.

D3-A2 Val Fujimi 1/72 (3)

D3-A2 Val Fujimi 1/72 (4)

Texto y Fotos: Jesús Alcocer

Más trabajos de Jesús en su web J-Models:

j-models

A-7H Corsair II (Heller 1/72)

$
0
0

Caja A7-H Corsair II

Técnica de montaje: De la caja excepto los cinturones del asiento, reposacabezas y anillas de eyección hechos a scratch. También se simuló con alambre de cobre la barra que sujeta la carlinga en posición abierta y se detalló un poco el interior de la cabina.

A-7H Corsair II (1)

Pintura: A pincel con acrílicos Gunze, algunos detalles con Humbrol y Vallejo Model Color. Panelado a lápiz y ensuciado con pasteles.

A-7H Corsair II (2)

Esquema representado: A-7H, II5 Pteriga Mahis, 340 Mira, Souda 1989. Fuerza Aérea Griega.

A-7H Corsair II (3)

Observaciones: Un buen kit en líneas generales, a excepción del panelado en positivo y la falta de la opción de colocar la carlinga abierta. El encaje es muy bueno, sólo requirió un poco de masilla en las juntas de las alas con el fuselaje. El detalle general es también bueno, sobre todo en los pozos de los trenes de aterrizaje. Sin embargo la cabina sólo consta de un asiento y una calca para el panel de mandos.

A-7H Corsair II (4)

A-7H Corsair II (5)

A-7H Corsair II (6)

A-7H Corsair II (7)

A-7H Corsair II (8)

Grapas del A-7H Corsair II (1)Grapas del A-7H Corsair II (2)

Calcas del A-7H Corsair II de Heller

Tutorial de modelismo para principiantes VII: Pintado y enmascarado

$
0
0

Bienvenidos de nuevo al tutorial, el cual se ha retrasado un poco debido a problemas con mi ordenador, a consecuencia de estos he perdido muchas fotos que tenia de los avances de enmascarado y algunas otras, pero intentare explicarlo de manera sencilla y fácil de entender.

En el último capitulo dejamos el Mirage imprimado y listo para el pintado, nuestro siguiente paso será pasarle un poco de lija (lo mas fina posible) por su superficie para eliminar cualquier imperfección que pueda quedar, aunque el fregado debe ser muy leve.

En el pasado Capitulo 4 expliqué como diluir la pintura para que no se formen pegotes y para que se extienda lo mejor posible, así que vamos a aplicar la misma técnica para pintar el modelo entero.

Para pintar grandes superficies lo mejor es un pincel de cerdas planas, y que sea grandecito (sin pasarse) para no tener que dar tantas pasadas.

Lo mojaremos con un poco de agua y frotaremos todo el avión con el para eliminar cualquier partícula de polvo que pueda tener.

Una vez bien limpio podemos proceder a pintar el modelo, cogiendo un poca de pintura y dando finas pasadas sobre nuestro avión, Es muy posible que no quede bien la primera pasada, pero tranquilos, no paséis mas de una vez el pincel por el mismo sitio, que solo es la primera capa.

Aplicando la primera capa

Como veis la primera capa no queda del todo bien, pero no pasa nada

El movimiento del pincel debe ser de arriba a abajo o de izquierda a derecha, pero intentando no pasar dos veces seguidas por el mismo sitio que hemos pintado, intentaremos que las capas sean muy finitas, aunque parezca que casi no tiene pintura.

Si pintamos la parte de abajo dejaremos el modelo y esperaremos un rato para que se seque antes de pintar la cara de arriba (y viceversa).

Cuando tengamos las dos caras pintadas esperaremos un poco antes de dar la segunda capa, al ser tan finas y usando pinturas al agua (acrílicas) secarán al poco tiempo, así que al cabo de una media hora o una hora para asegurar podemos dar una segunda capa.

Maqueta esperando la segunda capa

Esperando la segunda capa

Os daréis cuenta de que esta ya empieza a cubrir mejor y que empiezan a borrarse las líneas dejadas por el pincel y a coger un color más homogéneo, yo recomiendo (según mi experiencia personal, seguramente hay gente que piensa diferente) dar unas tres pasadas para que quede bien el modelo, aunque no lo creáis al Mirage le he dado 4 capas (muy muy finas, eso si).

Maqueta con cuatro capas de pintura

Al Mirage le di 4 capas muy finas de pintura

Dejaremos secar muy bien, al menos unas 24  horas, para que la pintura quede bien agarrada y no salte al enmascarar el avión.

Voy a realizar un pequeño paréntesis para explicar otra de las herramientas que vamos a necesitar en nuestro trabajo, la cual es casi imprescindible: la cinta de enmascarar.

Hay varias clases de cinta para enmascarar, yo uso la de pintor, por su bajo precio y su poca adherencia, aunque a veces si no se tiene mucho cuidado se puede “colar” pintura por debajo.

La cinta no puede ser muy adherente, ya que si no corremos el riesgo de que al retirarla se lleve consigo trozos de pintura, estropeando todo nuestro trabajo.

La cinta de Tamiya es una de las más utilizadas, aunque es bastante más cara que la de pintor, y no por ello debemos tener menos cuidado al colocarla.

3M tiene su cinta mágica, la cual no he probado, pero algunos dicen que agarra demasiado, siendo peligrosa por lo explicado anteriormente.

Se trata de encontrar la que mejor se adapte a vuestros gustos (o bolsillos).

La mejor manera para enmascarar es conseguir un esquema a escala de nuestro modelo, imprimirlo en un papel, recortarlo y usarlo de plantilla, asegurándonos bien de que no quedan huecos donde pueda “colarse” la pintura.

Desgraciadamente no tengo las fotos de mi proceso de enmascarado, el cual por las prisas y por estar sacando fotos cada tanto no me quedó muy bien, y tuve que retocarlo una vez retiradas las plantillas. Otra forma de enmascarar si no tenemos impresora es recortar las plantillas lo más exactamente que podamos a pulso, tomando como referencia el esquema que nos proporcionan las instrucciones.

Al pintar con pincel no es necesario cubrir todo el modelo con cinta para que no se manchen las zonas adyacentes, pero pintando con aerógrafo (el cual descubriremos mas adelante) si que es muy importante tapar esas zonas.

Una vez seca la pintura retiraremos la plantilla y si hay que retocar algo lo haremos con mucho cuidado.

Siento mucho no poder enseñaros fotos de este proceso, pero los virus son así de “mamones”.

Mirage con camuflaje pintado

El Mirage con el camuflaje ya pintado. Es la única foto que puedo ofreceros.

Si observáis bien la foto veréis donde va el camuflaje, aunque en este modelo no se ve mucho, debido a que el azul que seria el correcto no he conseguido encontrarlo en mi pueblo, tuve que hacerlo a mano, y esto es lo más parecido que conseguí (aun tengo mucho que aprender, aunque esté escribiendo este tutorial).

Una de las cosas mas difíciles a pintar es el morro, el cual veis pintado de gris oscuro, ya que la cinta es difícil de colocar al tener forma cónica, pero a base de pequeños trozos de cinta y mucha paciencia, llega a conseguirse.

Y esto es todo en este capitulo tan importante y por desgracia tan mal ilustrado gráficamente.

En el próximo empezaremos el panelado.

Mirage pintado camuflaje

No es mi mejor proyecto, ese azul es realmente horrible xDD.

Texto y fotos: Pere Lliteras

Viewing all 353 articles
Browse latest View live