Quantcast
Channel: Hobby, maquetas y modelismo
Viewing all 353 articles
Browse latest View live

Pegamentos para modelismo

$
0
0

Hoy en día disponemos de una amplia gama de pegamentos en el mercado. Es normal que el modelista novato intente abordar sus primeros trabajos utilizando un pegamento universal que ya tenga a su alcance, sin embargo, estos pegamentos no son los más adecuados, por lo que, para obtener mejores resultados, necesitaremos conocer qué pegamentos son específicos para cada tipo de material.

Veamos a continuación algunos de los tipos de pegamento más utilizados en modelismo y algunas aplicaciones de cada uno de ellos:

- Pegamento para poliestireno

El pegamento para poliestireno será el pegamento que más utilicemos en nuestro hobby, puesto que está diseñado para unir el material del que están hechas las maquetas: el poliestireno rígido.

Pegamento para modelismo

La reacción de este pegamento con el poliestireno hace que éste se funda, de manera que las uniones que consigamos tendrán efecto de soldadura y serán, por tanto, muy sólidas y duraderas. También a causa de este efecto de fundido, deberemos tener especial cuidado en eliminar el exceso de pegamento que pueda quedar en una pieza de nuestra maqueta, ya que de lo contrario el pegamento se “comerá” el plástico arruinando la parte visible de la pieza y obligándonos a realizar posteriores arreglos de mayor dificultad.

También debemos tener en cuenta que el pegamento para poliestireno suele atacar a la pintura, disolviéndola, por lo que no deberemos utilizarlo sobre piezas ya pintadas.

Hay que tener en cuenta que este tipo de pegamento, al que llamamos en general pegamento para poliestireno, sólo sirve para poliestireno rígido y no para poliestireno expandido (poliespán), ya que lo disuelve, así que tenemos que tener cuidado si estamos utilizando este material, por ejemplo, en algún elemento de decoración de un diorama.

Pegamento Tamiya para modelismoEl pegamento para poliestireno es altamente inflamable, por lo que deberemos mantenerlo alejado de las llamas o de fuentes de calor. También debemos tomar precauciones en cuanto a los vapores que desprende, ya que pueden resultar tóxicos, por lo que deberemos trabajar en zonas bien ventiladas. Otro inconveniente que causan estos vapores es que no podemos utilizar este pegamento para pegar piezas transparentes, puesto que dichos vapores harán que aparezcan marcas y huellas dando un aspecto empañado a ese tipo de piezas.

Existen pegamentos específicos para poliestireno en multitud de marcas dedicadas a fabricar productos para modelismo, sin embargo, en los últimos tiempos las marcas de bricolaje están diversificando cada vez más sus gamas de pegamentos, con lo que también nos será fácil encontrarlos en ferreterías o grandes superficies.

- Pegamento de cianocrilato

El pegamento de cianocrilato (el típico Super Glue 3) puede encontrarse hoy en día en la mayoría de los hogares, puesto que se trata de un pegamento capaz de adherir casi cualquier material con una unión fuerte y prácticamente instantánea.

Pegamento de cianocrilato

Es posible que el modelista novato opte por utilizar este tipo de pegamento para sus primeros modelos, sin embargo, no es el más adecuado para el montaje general de una maqueta puesto que sus uniones son muy frágiles (se romperá fácilmente ante cualquier golpe) y, al secar tan rápidamente, no dispondremos de tiempo de reacción ante un error y nos costará mucho eliminar cualquier exceso de pegamento que se haya secado.

No pensemos por esto que el pegamento de cianocrilato no tiene aplicaciones en el modelismo, de hecho tiene muchas y lo utilizaremos muy habitualmente. Suele utilizarse cianocrilato para pegar piezas pequeñas que presenten una pequeña superficie de fijado, tales como trenes de aterrizaje, fotograbados, antenas, etc. También resulta muy útil para pegar cables o antenas realizadas con cable, ya que gracias a la solidez de su unión y a su bajo tiempo de secado, pueden tensarse fácilmente. También utilizaremos cianocrilato para la unión de las piezas fabricadas en resina.

Pegamento de cianocrilato Tamiya

El cianocrilato debe utilizarse siempre en cantidades muy pequeñas, buscando la cantidad exacta para realizar la unión, puesto que una cantidad excesiva de pegamento provocará que tarde demasiado en secar y un exceso de pegamento nos resultará muy difícil de eliminar.

Esta cualidad del cianocrilato de solidificarse una vez seco puede servirnos en alguna ocasión para rellenar huecos en nuestro modelo haciendo las veces de masilla.

Este tipo de pegamento es altamente abrasivo por lo que deberemos tener especial cuidado en no pegarnos los dedos ni llevárnoslo a los ojos. También desprende vapores, incluso más que el pegamento para poliestireno, por lo que es aún menos indicado que éste para pegar transparentes, a no ser que éstos hayan sido tratados con Future o algún otro barniz protector de este tipo.

No nos resultará difícil encontrar pegamento para cianocrilato en cualquier comercio. Es recomendable adquirir uno de calidad, ya que vendrá presentado en un envase adecuado y será más difícil que se seque y se obstruya que uno del “todo a 100″ que normalmente vendrá envasado en un tubo normal y corriente.

- Cola blanca

La cola blanca, también conocida como cola de carpintero, es un pegamento específico para madera, si bien, puede servirnos para pegar diversos tipos de material (papel, cartón, poliespán,…). No es adecuado para pegar poliestireno rígido, ya que no proporciona uniones duraderas, además su tiempo de secado es muy largo (24 horas).

Cola BlancaEn el campo del modelismo, la cola blanca se emplea principalmente para pegar piezas transparentes, ya que, aunque la unión que realiza no es demasiado sólida, podemos estar seguros de que no dejará manchas en las piezas transparentes, pues no desprende vapores, además se ablanda con agua, con lo que no tendremos demasiados problemas para retirar una pieza pegada con cola blanca. También podemos usarla para enmascarar las cabinas de los aviones y en general para pegar algunos elementos de los dioramas y unir las maquetas a las peanas de madera.

Este tipo de pegamento es muy común y puede encontrarse en tiendas de bricolaje, supermercados, droguerías, papelerías y grandes superficies.

- Pegamento universal

Como decíamos al comienzo de este artículo, el pegamento universal no es el más adecuado para la mayoría de las aplicaciones en el modelismo y ya hemos visto qué tipo de pegamento necesitamos utilizar para cada tipo de material. Sin embargo, no es obligado el renunciar al pegamento universal dentro de nuestro hobby, puesto que podemos utilizar sus capacidades de unir múltiples tipos de material para la construcción de dioramas y escenarios para las peanas fabricados en materiales distintos al poliestireno.

Pegamento universal

El pegamento universal se comercializa en gran cantidad de formatos y marcas, y podemos encontrarlo prácticamente en cualquier comercio, su toxicidad suele ser baja ya que suele ser apto para uso escolar, aunque también suele desprender vapores, por lo que no debe utilizarse en piezas transparentes. Además, si no se utiliza con cuidado pueden formarse filamentos casi invisibles de pegamento que una vez secos pueden resultar muy difíciles de eliminar.


Tabla de equivalencia Humbrol-Gunze-Revell-Tamiya-Testors

$
0
0

Tabla conversion pinturas

Tabla de equivalencia Humbrol-Gunze-Revell-Tamiya-Testors

Humbrol Nombre Gunze Sangyo Revell Tamiya Testors
2 EMERALD   61    
3 BRUNSWICK GREEN H 6 62 X 5 2716
5 DARK ADMIRALTY GREY H 22 71    
7 LIGHT BUFF H 27      
9 TAN   80   1533
10 SERVICE BROWN H 7 – H 84 81 X 9 1540
11 SILVER H 8 – H 18 90 X 11 1546-1780-1790-2714
12 COPPER H 10 93 XF 6 1551
14 FRENCH BLUE H 15 52   2715
15 MIDNIGHT BLUE H 5 54 X 3  
16 GOLD H 9 94 X 12 1744-2722
18 ORANGE H 14 30 X 6  
19 BRIGHT RED H 3 – H 23 – H 327 31 X 7 1501-1590-1775-2718
20 CRIMSON H 43 32   1502
21 BLACK H 2 7 X 1 1747-2721
22 WHITE H 1 – H 316 4 X 2 1745-2720
23 DUCK EGG BLUE H 74      
24 TRAINER YELLOW       1569
25 MATT BLUE H 56 56 XF 8 1510
26 MATT KHAKI H 81 380    
27 MATT SEA GREY H 68 – H 75 – H 333 79    
28 CAMOUFLAGE GREY H 311 371    
29 MATT DARK EARTH H 72 87 XF 52  
30 MATT DARK GREEN H 64 – H 73 – H 320   XF 58  
31 MATT SLATE GREY     XF 25  
32 MATT DARK GREY H 301 9    
33 MATT BLACK H 12 – H 343 8 XF 1 1749
34 MATT WHITE   5 XF 2 1768
35 CLEAR POLY H 11 – H 30 1 X 22 1561
38 LIME H 16 – H 50 60 X 15  
40 PALE GREY   70    
41 IVORY H 21     2709
47 SEA BLUE H 45 50   1508
48 MEDITERRANEAN BLUE H 25 51 X 14  
49 MATT VARNISH H 20 2 X 21 1560
50 GREEN MIST H 89 97    
51 SUNSET RED H 87      
52 BALTIC BLUE   98 X 13 2702
53 GUN METAL H 38 – H 76 – H 88 99 X 10 1795
54 BRASS   92   1782
55 BRONZE        
56 ALUMINIUM     XF 16 – XF 56 1781
60 MATT SCARLET H 13     1550
61 MATT FLESH H 44 35 XF 15 1516
62 MATT LEATHER H 66 85 – 381   1736
63 MATT SAND   88    
64 MATT LIGHT GREY H 61 75 XF 12 1731
65 MATT AIRCRAFT BLUE H 67 55 XF 21 1562
66 MATT OLIVE DRAB H 78 66 XF 62  
67 MATT TANK GREY H 32 – H 339 78 XF 63 1583-1592
68 PURPLE H 39   X 16  
69 YELLOW H 4 12 X 8 1514
70 MATT BRICK RED        
71 SATIN OAK H 85 314    
72 MATT KHAKI DRILL   89 XF 49  
73 MATT WINE   331    
74 MATT LINEN        
75 MATT BRONZE GREEN H 36 65 – 66 XF 13  
76 MATT UNIFORM GREEN        
77 MATT NAVY BLUE H 54 69    
78 MATT COCKPIT GREEN   360    
79 MATT BLUE GREY   77    
80 MATT GRASS GREEN   360 X 28 1571
81 MATT PALE YELLOW        
82 MATT ORANGE LINING        
83 MATT OCHRE   86 XF 60  
84 MATT MID STONE H 71      
85 COAL BLACK   302 X 18 1597-2735
86 MATT LIGHT OLIVE H 48      
87 MATT STEEL GREY   57    
88 MATT DECK GREEN     XF 26  
89 MATT MIDDLE BLUE        
90 MATT BEIGE GREEN H 31      
91 MATT BLACK GREEN H 65 67 XF 27  
92 MATT IRON GREY H 70     2733
93 MATT DESERT YELLOW   16 XF 59  
94 MATT BROWN YELLOW        
95* MATT CONCRETE        
96 MATT RAF BLUE H 79   XF 18  
97* MATT EGGSHELL     XF 4  
98 MATT CHOCOLATE     XF 10  
99 MATT LEMON     XF 3 2717
100 MATT RED BROWN        
101 MATT MID GREEN   364   1524
102 MATT ARMY GREEN   45    
103 MATT CREAM H 34      
104 MATT OXFORD BLUE H 55 350    
105 MATT MARINE GREEN H 340 361 XF 5 1712
106 MATT OCEAN GREY   47    
107* MATT WWI PURPLE H 86 38 – 353    
108* MATT WWI GREEN   46 XF 51  
109 MATT WWI BLUE H 26      
110 MATT NATURAL WOOD H 37   XF 55 1735
111 MATT UNIFORM GREY H 48   XF 22 – XF 50  
112 MATT TARMAC        
113 MATT RUST H 17 – H 344 83   1785
114* MATT RUSSIAN GREEN        
115* MATT RUSSIAN BLUE        

 

116 MATT US DARK GREEN H 309   XF 65 1710
117 MATT US LIGHT GREEN H 303      
118 MATT US TAN H 310     1742
119 MATT LIGHT EARTH       1567
120 MATT LIGHT GREEN H 312     1716
121 MATT PALE STONE H 313     1706
122* MATT PALE BLUE H 314      
123 SATIN DARK SEA GREY     XF 24  
124* SATIN PETROL BLUE   378 XF 66  
125 SATIN US DARK GREY H 69 – H 305     1723
126 SATIN US MEDIUM GREY H 306 374    
127 SATIN US GHOST GREY H 308 374   1428
128 SATIN US COMPASS GREY H 53 374 XF 53 1470-2737
129 SATIN US GULL GREY H 325 371   1729-1730
130 SATIN WHITE   301   1596
131 SATIN GREEN   364    
132 SATIN RED   330   1503-1593
133 SATIN BROWN        
134* SATIN BLUE     XF 17 1594
135 SATIN VARNISH        
140 MATT GULL GREY H 57 – H 317   XF 54 1740
141* LIGHT SEA GREY     XF 20  
142 MATT FIELD DRAB       1702
144 INTERMEDIATE BLUE H 42     1720
145 MATT MEDIUM GREY H 337     1721
146 GLOSS AIRCRAFT GREY        
147 MATT LIGHT GREY H 62 – H 338 371 XF 14  
148 MATT RADOME TAN H 318     1709
149 MATT DARK GREEN H 302 48   1764
150 MATT FOREST GREEN        
151* INTERIOR GREEN H 58     1734
153 INSIGNIA RED     XF 7 1705
154 INSIGNIA YELLOW   12 – 15   1708
155 MATT OLIVE DRAB H 52 – H 304     1591-1711
156* MATT DARK GREY H 82      
157 AZURE BLUE        
158 INTERIOR GREEN        
159 KHAKI DRAB H 80      
160 GERMAN CAM. RED BROWN H 47 383 XF 64  
161* US MARINE CORPS GREEN     XF 61  
162* SURFACE GREY        
163 DARK GREEN H 330      
164 DARK SEA GREY H 331      
165 MEDIUM SEA GREY H 335      
166 LIGHT AIRCRAFT GREY H 332 371    
167 RAF BARLEY GREY H 334 374 XF 19  
168* HEMP H 336 362 XF 57  
169 YELLOW FACINGS H 24 12    
170 BROWN BESS   46    
171 ANTIQUE BRONZE   95    
172* GREEN H 59 363 XF 11  
173* TRACK COLOUR   46 XF 23  
174 SIGNAL RED       2724
175* HELLGRAU 76        
176* NEUTRAL GREY        
177* HULL RED   383 XF 9  
178* BRITISH SCARLET       1713-2719
179* FRENCH ARTILLERY GREEN H 46      
180* RED LEATHER   84 – 360    
181* GLOSSY SEA BLUE       1717-1718
182* BLACK GREY H 77      
183* GREY H 51 – H 315 371    
184* FREIGHT STOCK GREY        
186 BROWN       1701
187 SAND        
188* CHROME YELLOW H 329 12    
189* INSIGNIA BLUE H 326     1719
190* BLUE ANGELS BLUE H 328 53   1772
191 CHROME SILVER   91    
192* MATT BLAZE   25    
193* GLOSS BLAZE        
194* GLOSS SATURN YELLOW H 97 310    
195 DARK GREEN   363    
196 LIGHT GREY   371    
197* LUFTHANSA YELLOW        
198* LUFTHANSA BLUE H 35 350 X 4  
200 PINK H 19   X 17  
201 METTALIC BLACK H 28     2713
202* FLUORESCENT AURORA PINK H 99      
203* FLUORESCENT SIGNAL GREEN H 100      
204* FLUORESCENT SATURN YELLOW   310    
205* FLUORESCENT FIRE ORANGE H 98 332    
206* BASE WHITE        
207* AURORA PINK        
208 SIGNAL GREEN        
209 FIRE ORANGE   332   1527-1595
250 DESERT SAND H 346      
1320 BLUE H 93 752 X 23  
1321 RED H 90 731 X 27  
1322 ORANGE H 92 730 X 26  
1323 YELLOW H 91 712 X 24  
1324 SMOKE     X 19  
1325 GREEN H 94   X 25  
27001 MATT ALUMINIUM       1401
27002 POLISHED ALUMINIUM       1404
27003 POLISHED STEEL       1402
27004 GUN METAL       1405-1415
27005 SATIN BRONZE        
27006 SATIN GOLD  

 

 

 

* Este color ya no se fabrica o está descatalogado

Brewster Buffalo (Hasegawa 1/72)

$
0
0

Brewster Buffalo Boxart

  • Técnica de montaje: De caja salvo por los cinturones en fotograbado, cableado añadido en el cockpit y tubo pitot y  bocachas de los cañones sustituidas por aguja hipodérmica.
  • Pintura:Se ha pintado con acrílicos Gunze y Tamiya.
  • Esquema de pintura:La decoración representa al avión personal del máximo as de la aviación finlandesa Eintno Juutilainen (94 victorias) en el verano de 1942 cuando llevaba casi 40 victorias, posteriormente toda su unidad seria transformada al Me-109G.

Brewster Buffalo 1 de 5

Brewster Buffalo 2 de 5

Brewster Buffalo 3 de 5

Brewster Buffalo 4 de 5

Brewster Buffalo 5 de 5

  • Historia: Primer monoplano de caza de la Aviación naval norteamericana, comenzó a volar como el prototipo XF2A-1 en enero de 1938. Superadas las primeras pruebas, salieron de fábrica once primeros ejemplares bajo la denominación F2A-1, que comenzaron a operar a mediados de 1939. A estos les siguieron las series F2A-2, de la que se fabricaron 43 aparatos, y F2A-3, con 108 unidades construídas. La primera de ellas incorporaba un motor más potente que el R-1820-34 inicial. La segunda mejoraba el blindaje y alargaba el morro del aparato. En combate, el peso de este aeroplano basado en tierra y portaaviones -el Lexington llevaba algunos en dotación- no resultó en ningún caso decisivo. De hecho, suscitó serias dudas acerca de su operatividad, lo que hizo que su construcción fuera abandonada durante los primeros meses de la guerra en el Pacífico. Aun así, el fabricante recibió encargos por parte de algunos países. A Finlandia fueron enviadas 44 unidades del B-239; Bélgica recibió 40 del B339B, de los que 38 prestaron servicio en Gran Bretaña bajo la denominación Buffalo Mk I; a las Indias Orientales holandesas llegaron 72 unidades del B-339C y 20 del B-439, y, por último, al Reino Unido llegaron de manera directa 170 aparatos B-339E que también operaron como Buffalo Mk I.

Perfil Brewster Buffalo Finlandés

Este modelo de Brewster Buffalo de Mario Gabás Ruíz, ilustró la aparición de nuestra web original http://jbelena.en.eresmas.com en Ciberpaís, el suplemento dedicado a Internet del diario El País.

Yoryi.com en El País

Cómo restaurar pinceles sucios

$
0
0

En ocasiones, y sobre todo en nuestros primeros pasos en el modelismo, ocurre que no limpiamos bien los pinceles y con el paso del tiempo éstos van acumulando restos de pintura, quedando sus cerdas duras y compactas y volviéndose inservibles.

A continuación explicaremos cómo recuperar los pinceles que han quedado dañados por la acumulación de esmalte.

Aquí tenemos algunos pinceles que vamos a limpiar. Han quedado inservibles a causa de la acumulación de pintura y que ya sólo sirven para remover con su mango… una pena.

Limpiar pinceles (1)

Lo primero que necesitaremos para recuperar nuestros pinceles será un pequeño recipiente, preferiblemente de cristal, en el que pondremos un poco de acetona o quitaesmaltes (el de quitar el esmalte de uñas nos servirá perfectamente). En este frasquito sumergiremos el pincel dañado durante un rato:

Limpiar pinceles (2)

Poco a poco veremos como el quitaesmalte va cambiando de color a medida que diluye la pintura acumulada en el pincel. Debemos estar pendientes en todo momento de que el quitaesmaltes no ataque a las cerdas o nos quedaremos solo con un bonito palito para remover (es lo que me pasó con el pincel más pequeño). Si la acetona se pone muy sucia, deberemos cambiarla para que no pierda cualidades.

Limpiar pinceles (4)

Pasado un rato vemos que las cerdas de los pinceles ya no están duras y apelmazadas, aunque seguramente aún guarden restos de pintura reseca, la cual eliminaremos fácilmente frotando cuidadosamente con un trapo seco.

Limpiar pinceles (4)

Finalmente podemos ver el resultado, los pinceles han recuperado su color y textura original y, aunque quizá no conserven la calidad de cuando eran nuevos, vuelven a servirnos para pintar. Lo único que queda es lavarlos, “peinarlos” con los dedos y recubrirlos con jabón líquido antes de guardarlos (es como vienen de fábrica).

Una lástima el haber perdido al pequeñín en el proceso… la próxima vez prometo tener más cuidado.

Calculadora de escalas

$
0
0

Ya podéis descargar la versión beta de nuestra Calculadora de Escalas gratuita, una calculadora con botones específicos para realizar conversiones entre escalas y entre unidades del sistema métrico y del sistema imperial anglosajón. Recordad que se trata de una versión beta, por lo que algunas de sus posibilidades no están aún implementadas.

Calculadora de escalas

Haz clic en este enlace para descargar la calculadora: Calculadora de escalas

Calculadora de escalas
Título : Calculadora de escalas
Leyenda : Calculadora de escalas
Nombre del fichero : Calculadora_beta.zip
Size : 257 Ko

El barniz Future

$
0
0

Future

Cualquier modelista con algo de experiencia o habitual de las revistas y los foros de modelismo habrá oído hablar de un líquido “mágico” llamado Future, que sirve para casi todo y quien lo prueba se pregunta cómo ha podido vivir sin él. En este artículo vamos a intentar explicar qué es el famoso Future y cuáles son sus principales usos en el ámbito del modelismo.

¿Qué es el Future?

El Future es un barniz acrílico para suelos de madera, soluble en agua, fabricado por la firma S.C. Johnson (y no Johnson & Johnson como se dice en muchos sitios) en EE.UU. y Canadá. Desde la década de los 70-80 viene siendo utilizado para fines modelísticos.

El gran problema del Future es que no está a la venta en España, debido a ciertos componentes que contiene y que no son legales en nuestro país, con lo cual deberemos acudir a nuestros contactos en el extranjero para conseguirlo (si es que los tenemos), sacrificar un tiempo de nuestras vacaciones para encontrarlo o seguir soñando con que algún día se comercialice en España utilizar el producto más parecido que podemos encontrar en España: la cera para parquet Bosque Verde que podemos encontrar en los supermercados Mercadona.

Cera Bosque Verde

Cera Bosque Verde, el Future español

 ¿Para qué sirve?

Veamos a continuación algunas de las múltiples utilidades del Future en modelismo:

  • Barniz brillante: La aplicación más común del Future es su utilización como barniz brillante, principalmente para barnizar antes de colocar las calcas y disimular así los bordes brillantes de éstas. Proporciona una protección muy duradera y puede aplicarse con aerógrafo o pulverizador sin diluir o incluso a pincel. También resulta útil dar una capa de protección antes de realizar efectos de ensuciado con los que podríamos dañar la pintura.
  • Restaurar piezas transparentes: Sumergimos la pieza completamente durante unos segundos, dejamos gotear el exceso de producto durante unos 5 minutos, y lo dejamos secar sobre una servilleta durante al menos 8 horas. ¿Qué hemos conseguido? Ahora tenemos un transparente que brilla como el cristal, vemos que han desaparecido los arañazos (si no es así, repetir el proceso hasta que desaparezcan) e incluso se ha vuelto inmune a los vapores del pegamento de cianocrilato.
  • Imprimación para pintura metalizada: La aplicación de una capa de Future deja la superficie brillante y pulida, conformando una excelente base para pinturas metalizadas.
  • Cristales de los instrumentos de la cabina: Apliquemos una gota de Future sobre cada elemento del panel de instrumentos y simularemos perfectamente el brillo del cristal de cada uno de ellos.
  • Crear colores transparentes: Si mezclamos un poco de Future con colorante alimenticio, crearemos una especie de pintura transparente ideal para simular cristales tintados, faros de colores, luces de posición…
  • Fijación de calcas: El Future crea una superficie brillante ideal para que las calcas agarren, si una vez colocada damos otra capa de Future, dejaremos la calca emparedada entre dos capas de barniz, por lo que será inamovible.
  • Pegar piezas de fotograbado: El Future crea una capa tan resistente que nos servirá para sujetar pequeñas piezas de fotograbado, también sirve para sujetar ciertas piezas transparentes de las cabinas.
  • Masilla: Si agregamos polvos de talco al Future, podemos obtener una especie de masilla para rellenar uniones, seca rápidamente y es muy duro, pero es fácil de lijar.

 ¿Dónde encontrar el Future?

En la siguiente tabla os mostramos cuales son las diferentes marcas con las que se comercializa el Future, o productos equivalentes, en algunos países:

País Marca
EE.UU. Future

Future

Canadá Future
Gran Bretaña (Gibraltar) Klear / Krystal Klear  

Klear

Nueva Zelanda Klear / Krystal Klear
Francia Klir

Klir

Bélgica Klir
Alemania Erdal Glänzer / Aldi Stodil

Glanzer

Japón Johnson’s Wipe and Shine
Filipinas Johnson’s Wipe and Shine
Argentina GloCot

GloCot

Australia Stride Right / Super Stride / Shine Magic / Super Shine / Pledge One Go
Sudáfrica Mr. Muscle
Noruega Clear

Supermarine Spitfire Mk IXc (Hasegawa 1/48)

$
0
0

Caja Spitfire Mk IXc Hasegawa 1/48

Duración del proyecto: del 30 de mayo de 2004 al 21 de junio de 2004

Técnica de montaje: Siguiendo las instrucciones de la caja, modificando algunas cosas como:

  • Añadidos arneses en el asiento del piloto realizados a mano totalmente con cinta de pintor.
  • Cableado del cockpit con cable de cobre.
  • Recortada la puerta de entrada al cockpit para que esta aparezca abierta.
  • Añadida tubería hidráulica en el tren de aterrizaje, realizada con cable de cobre pintado de negro.
  • Perforado los tubos de escape del motor y bocachas de ametralladoras con una aguja caliente.
Spitfire Hasegawa 05

Pintura: Con pinturas Tamiya acrílicas, pintado con aerógrafo y sutil panelado. Envejecido y panelado con acuarelas de tubo color negro y sombra oscura diluidas con agua y alcohol.
Humo de escape y ennegrecido de armamento con el color Humo (X-19) de Tamiya, tirado con aerografo.

Esquema de pintura: De la caja (Spitfire Mk.IX No.316 Squadron Royal Air Force).

Observaciones: Kit bastante completo y detallado, buen encastre de las piezas y facil de montar. Recomendado para principiantes y puristas. En definitiva un kit que he disfrutado de montar.

Spitfire Hasegawa 08

Spitfire Hasegawa 07

Spitfire Hasegawa 06

Spitfire Hasegawa 04

Historia: El caza más maniobrable de cuantos participaron en la Batalla de Inglaterra, el Spitfire venció muy frecuentemente a los Me 109 E alemanes. Sus ametralladoras Browning, aunque no tenían el alcance de los cañones alemanes, disponían de una gran capacidad de fuego. Además, no tenían los problemas de autonomía alemanes, pues combatían sobre su propio suelo. El modelo Mk IX comenzó a prestar servicio en la RAF hacia junio de 1942, construido a toda prisa para contrarrestar las incursiones de los Focke-Wulf 190 alemanes. Fabricado a partir de la estructura del Spitfire Mk VC, a su vez una mejora del Mk V dotado con dos cañones, dos ametralladoras y una carga de bombas, llevaba un motor Merlin de la serie 60. Del Spitfire Mk IX se construyeron 5.665 unidades, con modelos específicos para cotas baja, media y alta. Otras variaciones fueron: el Spitfire LF.Mk XVI, del que se construyeron 1.054 unidades, con un motor Packard Merlin 266 de 1.580 CV; el Spitfire PR.Mk IX, reconversión del Mk IX para misiones de reconocimiento fotográfico; y los modelos PR.Mk X y Mk XI, de los que se fabricaron 16 y 471 unidades, construidos con motores Merlin 61, 63 ó 70.

Spitfire Hasegawa 03

Spitfire Hasegawa 02

Spitfire Hasegawa 01

F-5A Freedom Fighter (Airfix 1/72)

$
0
0

F-5A Airfix

Técnica de montaje: Se han creado a scratch algunos elementos de los que carecía la cabina, tales como el panel de instrumentos y la pieza que sujeta la carlinga en posición abierta, las bocachas de los cañones se han ahuecado y se han cortado los flaps para colocarlos en posición abatida, el resto es de la caja.

Pintura: Pintado con esmaltes de Humbrol y Testors y pequeñas partes con acrílicos Gunze. El ligero ensuciado se realizó con acuarela y lápiz.

Esquema representado: First Fighter Base, Mehrabad, Imperial Iranian Air Force – 1965

Observaciones: Seguramente el peor kit que jamás he visto. Encaje pésimo, detallado ridículo, fallos de fabricación en numerosas piezas, carencia de paneles (los pocos que tiene son en positivo y casi imperceptibles), ausencia de cabina… horrible. En definitiva, un kit que es mejor no montar, que nadie se deje tentar por los 3€ que cuesta, porque no los vale…

F-5A-Airfix-01

F-5A-Airfix-02

F-5A-Airfix-03

F-5A-Airfix-04

F-5A-Airfix-05

Historia: El desarrollo del Northrop F-5 Freedom comenzó en 1954. Un estudio en 1955 del proyecto llego a la conclusión que un caza supersónico ligero sería relativamente barato, fácil mantener, y capaz de operar en pistas cortas. La fuerza aérea no miraba inicialmente favorable la oferta, puesto que no necesitaba un caza liviano. Sin embargo, necesitaban un nuevo entrenador para sustituir el Lockheed T-33. En junio de 1956 la fuerza aérea anunció que iba a adquirir la versión del entrenador, el T-38 Talon.
El 25 de abril 1962, el departamento de la defensa anunció que había elegido el avión para el Military Assistance Program (MAP). Los aliados de la OTAN y  SEATO de América podrían adquirir ahora un avión supersónico de calidad a un costo razonable. El 9 de agosto de 1962 el avión fue designado oficialmente F-5A Freedom Fighter. Optimizado para rol de aire-tierra, el F-5A tenía una capacidad aire-aire muy limitada, y no fue equipado con un radar de control de fuego.
El F-5B es la versión biplaza del F-5A. Era similar al monoplaza pero con dos asientos en tándem y los controles duplicados. Aunque toda la producción de F-5A fue pensada para el MAP, en octubre de 1965, la USAF envía 12 aviones a Vietnam para ensayos operacionales en servicio.
Este programa fue conocido con el nombre “Skoshi Tiger” (pequeño tigre) de allí tomo el apodo de Tigre. El 20 de noviembre de 1970, la empresa Northrop fue declarada ganadora del IFA (International Fighter Aircraft) por el éxito del F-5A/B.
En enero de 1971, fue reclasificado como F-5E, mas conocido como Tiger II. La US Navy Fighter Weapons School,(conocida como Top Gun) adquirió un total de diez F-5E y de tres F-5F para el entrenamiento y simulación de combate aéreo. Debido a que las características del F-5, eran similares a las del Mig-21, fue utilizado como avión ‘agressor’, equipando a las unidades FWS, VF-126 y VF-43. Todas ellas cambiaron más adelante el Tiger II por el General Dynamics F-16.
El Tiger II también fue utilizado por la USAF Fighter Weapons School, Nellis AFB de Nevada. Allí los pilotos de ataque de la 64th Fighter Weapons Squadron entrenaban en tácticas de combate aéreo.
El paso por el F-5 provee pilotos activos y de reserva, con ahorros significativos en los costos de entrenamiento de combate aire-aire.
Las estimaciones recientes demuestran que el F-5 puede operar a un tercio de lo que cuesta operar un F/A-18.

F-5A-Airfix-06

F-5A-Airfix-07

F-5A-Airfix-08

F-5A-Airfix-09

F-5A-Airfix-10


Carta de colores Gunze Sangyo Aqueous y Mr Color

$
0
0

A continuación podéis consultar la carta con todos los colores y sus referencias de la gama de acrílicas de Gunze Sangyo:

Carta de colores Gunze Aqueous

Esta es la carta para los colores de la gama Mr. Color:

Carta de colores Gunze Mr. Color

Cartas de colores Tamiya

$
0
0

A continuación podéis consultar la carta de colores de la gama completa de acrílicos Tamiya:

Carta colores Tamiya acrílicos

Esta es la carta de colores de la gama TS de pinturas en spray de Tamiya:

Carta colores Tamiya spray TS

Y, por último, la carta de colores de la gama en spray AS, también de Tamiya:

Carta colores Tamiya spray AS

Cómo fabricar anillas de eyección con hilo

$
0
0

Los modelistas de aviones modernos se topan a menudo con una gran dificultad a la hora de recrear las anillas de eyección y elementos similares pintados con bandas amarillas y negras. Estos elementos suelen ser de un tamaño tan pequeño que resulta realmente complicado pintarlos con buenos resultados.

Vamos a explicar una manera de fabricarnos estos elementos sin necesidad de acudir a lupas, pinceles ultra-finos o rotuladores:

Lo primero que vamos a necesitar son dos trozos de hilo del mismo tamaño, uno negro y otro amarillo (o bien de los colores que necesitemos), en este caso es recomendable que el hilo amarillo sea más grueso que el negro ya que el negro “apaga” el color del amarillo.

Hilo para anillas de eyección

Tomamos los dos trozos de hilo y los sumergimos en un recipiente en el que tendremos cola vinílica diluida en un poco de agua, dejando que se empapen bien en ella. Una vez hecho esto trenzamos los hilos con los dedos de la siguiente manera:

Anillas de eyección con hilo

Una vez trenzados, podemos volver a empaparlos en cola si es necesario, para reforzar el efecto de ésta. A continuación tenemos que dejar secar la cola, para ello podemos sujetarlos con un par de pinzas de la ropa, teniendo cuidado de que los hilos no se desenrollen:

Haciendo anillas de eyección con hilo

Una vez seco, el hilo habrá quedado plastificado por efecto de la cola y tendremos una tira con un perfecto acabado a bandas en el que se simultanean los dos colores. En el caso de que el hilo no haya quedado lo suficientemente rígido podemos volver a aplicarle cola en cualquier momento y dejar secar nuevamente.

A la hora de utilizar nuestras nuevas bandas bicolores, cortaremos un trozo de la medida que necesitemos de nuestra tira y, tras humedecerlo con agua, se volverá maleable, con lo que podremos darle la forma que necesitemos. Finalmente lo fijaremos en su lugar con un poco de cianocrilato.

Despintar maquetas con Forza

$
0
0

Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana… digooo… en lo más profundo de mi armario se encontraba esta vieja maqueta de X-Wing de AMT que hice hace muchos años. Como veis está muy mal montada y peor pintada, las bandas rojas están pintadas con rotulador (no os riáis tanto, que era yo muy pequeño y no sabía lo que hacía…), el resto está pintado con esmaltes Humbrol.

Despintar maquetas con Forza 1

Pues bien, ahora que soy más mayorcito y sé un poco mejor lo que hago (sólo un poco), me he decidido a despintarla y volverla a armar un poco más en condiciones. Para ello voy a utilizar espuma limpiahornos Forza, un producto muy útil para despintar pinturas de esmalte (ya veremos que pasa con el rotulador… jeje).

Forza limpia hornos (y maquetas)En este caso, la aplicación va a ser un poco “especial”, porque la maqueta está despiezada, así que hay que aplicar el Forza pieza a pieza o de una manera un poco “bestia” como hago yo.

Vamos a empezar y a ver que sale de todo esto…

En primer lugar colocamos la maqueta en un lugar ventilado y protegemos la mesa con papel:

Despintar maquetas con Forza 3

Habiendo leído las recomendaciones de uso nos ponemos unos guantes (esto es importante, porque el Forza es muy corrosivo) y empezamos a aplicar el producto hasta cubrir bien todas las piezas (incluso los transparentes):

Despintar maquetas con Forza 4

Una vez hecho esto, metemos todas las piezas en una bolsa de plástico y volvemos a aplicar la espuma para asegurarnos que cubra bien todas las partes de las piezas. Cerramos la bolsa y lo dejamos reposar unas cuatro horas (no importa si nos pasamos de tiempo) para que los vapores hagan efecto (no es necesario que borréis la marca de la bolsa como yo, jejeje):

Despintar maquetas con Forza 5

Pasadas unas cuantas horas, vamos sacando las piezas de la bolsa y colocándolas bajo el grifo, vemos que el chorro de agua va quitando casi toda la pintura que queda y la que se resiste un poco la eliminamos con la ayuda de un cepillo de cerdas duras hasta retirarla del todo. Como podéis ver hemos eliminado casi toda la pintura, sólo se ha resistido alguna parte pequeñísima en los recovecos de las piezas circulares y algo del rojo del rotulador, que se ve que se ha incrustado en el plástico. En las dos piezas de las alas parece que queda pintura, pero en realidad es parte de un baño dorado que recubría el plástico de la maqueta original y que en algunas partes se ha resistido al Forza, nada que entorpezca nuestros planes.

Maqueta despintada con Forza

Bueno, pues ya habéis visto lo fácil que es quitar la pintura a una maqueta con este producto, la única pega de este método es que no sirve para quitar pintura acrílica, pero bueno, para eso también hay otras técnicas…

Pintar maquetas a pincel

$
0
0

Bienvenidos al “curso” de pintura a pincel:

Para aquellos que conozcan el mundo de Games Workshop, es decir de las miniaturas de juegos de rol, la manera que voy a explicar es muy similar.

1.- Antes de nada, hay que seleccionar las partes a pintar y saber perfectamente como queremos que sea el resultado del color definitivo. Me explico, si queremos que nuestra maqueta tenga unos colores vivos, sin ser metálicos, como por ejemplo el carenado de una moto de colores claros, como amarillo, rojo, etc. o por el contrario queremos que quede oscura, y probablemente con “enguarring”.

Si queremos que el resultado final sea de colores claros, o débiles como digo yo, tenemos que usar una capa de imprimación blanca. Esta capa de imprimación ha de ser en tooooooodas las partes claras de la maqueta, ha de ser uniforme y sin pegotones. La mejor manera de dar esta capa de imprimación es a través de un spray que venden en Games Workshop o lugares donde vendan miniaturas de Warhammer. Digo que es mejor en spray porque es como pintar con aerógrafo y queda muy uniforme.

Si por el contrario vamos a usar colores apagados para el resultado de una maqueta, como puede ser el color de un tanque tras largos años de combate intenso en África o en plena jungla vietnamita, lo que tenemos que usar es una capa de imprimación negra. Este color hace que las capas que estén por encima queden muy apagadas, y tristes, dando incluso sensación de uso y de paso del tiempo.

El hecho de hacer la capa de imprimación es muy, pero que muy importante, ya que independientemente del tipo de pinturas que uses, consigues que la pintura se adhiera fácilmente a la maqueta y sobre todo que no se te produzcan desconchones de la pintura al pasar la uña, por ejemplo, además de tener de una ayudita para el resultado final.

2.- Tras la capa de imprimación lo que tenemos que hacer, además de dejarla secar, es empezar a pintar el resultado final, me explico, empezamos a darle vida al asunto. La mejor manera, si es una superficie grande, ojo, solo si es grande, usamos un pincel plano, no muy grande, mas bien tirando a pequeño. Algunos dirán que mejor el otro, que cuanto mas grande mejor, pero no es así, ya que si lo coges grande, puedes tener un gran problema, y es que no se te repartirá bien toda la pintura a través de las cerdas, y lo mas probable es que por los extremos te quedes sin pintura y por el centro este cargado el pincel.

Una vez que tengamos el pincel en la mano, la manera de “esparcir” la pintura, es como nos enseñaron en el colegio a colorear, en franjas, todas ellas con la misma dirección y sentido. Esto es muy importante, ya que si no se hace así tendremos el problema de que nos aparezcan en el resultado final las líneas de marca que dejan las cerdas y/o los maldecidos pegotones de pintura.

También es importante que a la hora de dar esas pinceladas sean movimientos suaves, sin forzar y sin apelmazar la pintura.

En algunos sitios podéis ver que dicen que es mejor dar dos capas de pintura, yo no soy de esa idea ya que en algunos casos se pueden llegar a tapar completamente los detalles que trae el plástico.

También es muy importante la cantidad de pintura que cojáis con el pincel, no hay que coger mucha, mas bien poco, y mojar muchas veces el pincel en el bote, ya que por norma general las primeras pinceladas son las que mas pintura dejan sobre el acabado y esto puede perjudicar mucho el acabado final.

Esto a grandes rasgos es como pintar superficies planas grandes, como el carenado de una moto, el perfil de un avión, el exterior de un tanque, etc…

Un saludo a todos y… buenas pinceladas.

Autor: Felipe Cambas

Cartas de colores Vallejo

$
0
0

A continuación te presentamos la carta de colores de la gama Vallejo Model Color:

Carta de colores Vallejo Model Color

Esta es la carta de colores de la gama Model Air, también de Vallejo:

Carta de colores Vallejo Model Air

A continuación un PDF con la gama completa Model Color de Acrílicos Vallejo:

Gama Completa Vallejo Model Color

Recordad que en la página oficial de Vallejo, tenéis disponibles multitud de PDFs con catálogos, tablas de equivalencia y cartas de colores de todos sus productos:

Catálogo Acrílicos Vallejo

Tutorial: fabricar arneses para las maquetas

$
0
0

Voy a explicaros a base de fotos como fabrico yo mis arneses. De momento solo he fabricado unos a escala 1/48, así que muy bien no pueden salirme, pero con mas destreza seguro que salen de vicio.

Material necesario:

  • Un cutter
  • Cinta de carrocero (o de pintor, o de tamiya,etc)
  • Pinzas
  • Un palillo
  • Pegamento
  • Lupa (no es fundamental)
  • Pintura del color deseado
  • Laca mate
  • 1 pincel
  • 1 pincel 000 (tres ceros)
  • Mucha paciencia y buen ojo

Material para fabricar arneses

Primero tomamos tres tiras de cinta y las pegamos una sobre otra asi:

Fabricando arneses para maquetas con cinta

Trazamos dos lineas paralelas entre si, la distancia entre trazos será el grosor que deseemos de nuestros arneses (cuidad las escalas):

Lineas paralelas para fabricación de arneses

Con ayuda del cutter, cortamos por donde hemos pintado, y luego retiramos la cinta cortada:

Retirando la cinta de nuestro primer arnés

La colocamos donde podamos trabajar con ella:

Cinta lista para trabajar

La cortamos por la mitad, y luego a cada mitad le cortamos un trocito no muy largo:

Las partes del arnés

Ponemos un poco de pegamento y pegamos el trozo que habíamos cortado un poco más arriba del final de la cinta:

Pegando las partes del arnés

Recortamos dos trozos de cinta muy finos y los colocamos encima del trozo que hemos pegado (perdón por la foto, es la mejor que he sacado):

Preparando las hebillas

Una vez pegado, volvemos a cortar otro trozo igual y hacemos lo mismo, pero un pelín más arriba:

Segunda parte de la hebilla

Si lo deseamos (según la escala no es necesario) pegamos dos trozos minúsculos a cada lado, simulando la hebilla:

El arnés con su hebilla

Pintamos del color deseado:

Pintando el arnés para nuestra maqueta

Con un pincel de tres ceros, pintamos la hebilla de color metalizado:

Arnés con la hebilla pintada

Al ser estos unos arneses para coche, si disponemos de alguna calca de marca, pues la ponemos también:

Calca para el arnés

Me he olvidado de hacer fotos de la hebilla final, pero solo tenéis que recortar la cinta en forma de T, pegarla al arnés y pintarla metalizada.

Eso es todo, así queda una vez terminado el arnés:

Arnés presentado en el asiento de la maqueta

Por cierto ahora que me fijo, el trozo de hebilla de abajo (uno de los finos que hemos pegado) no debería verse, trabajo que nos ahorramos.

Texto y Fotos: Pedro Lliteras

Aquí podemos ver la aplicación de esta técnica en la cabina de un F-5 Tiger a 1/72 realizado por Pedro Lliteras:

Arneses en un F-5 Tiger


Supermarine Spitfire Mk I (Tamiya 1/72)

$
0
0

Spitfire Mk.I (Tamiya 1/72) - Boxart

Técnica de montaje: Siguiendo las instrucciones de la caja; la única modificación fue poner el tren de aterrizaje recogido.

Pintura: Pinturas acrílicas Tamiya. A pincel. Sin panelado ni envejecido.

Esquema de pintura: Escuadrón 601 de la RAF.

Observaciones: Kit sencillo y fácil, de una calidad notable y está suficientemente detallado. Perfecto para novatos. No hubo ningún problema de montaje.

Spitfire Mk.I Tamiya 1/72 (1)

Spitfire Mk.I Tamiya 1/72 (2)

Historia: El Spitfire (“Escupe fuego” al que los pilotos llamaban familiarmente “Spit”) fue concebido por el ingeniero Reginald Mitchell que logró con el S.6 (base del futuro Spitfire) conseguir el record mundial de velocidad al superar los 580 Km/h en 1929.

El primer prototipo del spit realizó su primer vuelo el 5 de marzo de 1936 y la producción en serie se realizó en 1937.

El primer Mk I fue entregado al Escuadron 19° en Duxford en Agosto de 1938 equipado con un motor Merlin II. Entró en acción por primera vez el 16 de Octubre de 1939 con los Escuadrones No 602° y 603° contra bombarderos de la Luftwaffe en la costa de Escocia.

A pesar de la rapidez con la que se fabricó, los acontecimientos bélicos se desarrollaron tan rápidamente que sólo nueve escuadrones lo tenían asignado cuando los alemanes se presentaron al otro lado del canal. La proporción total era de 1 contra 5.

Para mediados de 1940, 19 escuadrones operaban con el Spitfire contra las incursiones de la Luftwaffe.

Spitfire Mk.I Tamiya 1/72 (3)

Spitfire Mk.I Tamiya 1/72 (4)

Spitfire Mk.I Tamiya 1/72 (5)

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 1/72)

$
0
0

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 172) Boxart

Técnica de montaje: He seguido el proceso de montaje de montaje tal cual ponían las instrucciones.

Pintura: Pinturas al agua de Citadel, y algunas acuarelas. Todo pintado a pincel, usando técnicas de pincel seco y lavados.

Esquema representado: Ju-87 D-5.SG5, Rusia 1944.

Observaciones: Kit con gran calidad de detalles, tanto interiores como exteriores, de fácil montaje y sin complicaciones de ningún tipo. Aconsejable para gente novata.

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 1/72) 1

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 1/72) 2

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 1/72) 3

Historia: El Junkers 87 Stuka fue concebido como un bombardero en picado. Su primer vuelo tuvo lugar en 1935 y la producción en gran escala comenzó durante 1936. Los Stukas participaron en la Guerra Civil Española para probar su efectividad en combate. Durante los años 1939 y 1940 los Stukas disfrutaron de la reputación del terror de los cielos debido a su efectividad en combate durante las campañas de Polonia, Noruega y Francia. Pero en todas estas campañas el Stuka no tuvo una oposición real por parte de la aviación enemiga. Cuando tuvo lugar la Batalla de Inglaterra en la segunda mitad de 1940, los Stukas sufrieron tantas bajas que debieron ser retirados de la batalla. Pero en las siguientes campañas como Grecia y Rusia, donde las fuerzas del eje disfrutaron de una superioridad aérea los Stukas retornaron a su excelente desempeño como bombardero. Entre los años 1942 y 1945 su principal rol fue el de apoyo cercano a las tropas de combate terrestre en el frente oriental atacando los vehículos blindados principalmente. El fin de la producción tuvo lugar en el año 1944.

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 1/72) 4

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 1/72) 5

Ju-87 Stuka D-5 (Italeri 1/72) 6

Texto y fotos: Felipe Cambas

Me 410 Hornisse (Italeri 1/72)

$
0
0

Me 410 Hornisse Italeri 1/72 - box art

Técnica de montaje: Siguiendo las instrucciones de la caja.

Pintura: Pinturas acrílicas Tamiya. A pincel. Con algunos toques de pincel seco.

Esquema representado: 1/KG 51 de luftwaffe, estas unidades estuvieron presentes en Sicilia, Tunisia y Cerdeña.

Observaciones: Kit con buen encaje, fácil y ningún problema, incluye pegatinas para varios esquemas.

Me 410 Hornisse 1

Me 410 Hornisse 2

Me 410 Hornisse 3

Me 410 Hornisse 4

Historia: En 1938 el Ministerio del Aire del Reich empezó a pensar en el desarrollo de un avión destinado a sustituir el  Bf 110  en su papel de caza pesado y destructor de bombarderos, por esa época la compañía Messerschmitt presento su propuesta del Me 210 y la Arado el modelo Ar 240; siendo escogido el Me 210 y colocada una opción de construcción por 1000 unidades. En Septiembre de 1939 el piloto de pruebas de Messerschmitt Ing Hermann Wurster realizo el vuelo con el primer prototipo, días antes de la iniciación de la Segunda Guerra Mundial; este primer prototipo presentaba numerosos fallos de diseño debido a que se quería con él tener un avión multipropósito capaz de ” hacer de todo”. Dentro las misiones esperadas se preveía que fuera un avión de caza, de ataque al suelo, bombardeo en picado y avión de reconocimiento, obviamente esta disparidad de misiones asignadas llevó a que en ninguna de ellas pudiera desempeñarse a plena eficiencia.

Me 410 Hornisse 5

A mediados de 1944, tras gran cantidad de modificaciones, la mayoría de los Me 410 fueron dedicados a la misión de defensa del suelo patrio contra los bombarderos aliados. El Me 410 estableció una gran reputación como caza en especial en la II/ZG 26 de donde le sobrevino su apodo de Hornisse (hornet o avispa). Se le equipo con un lanzador de cohetes de 210mm para ser utilizados en contra de las formaciones de bombarderos. A finales de 1944 se desarrollo la versión Me 410C, como caza pesado de alta cota e interceptor nocturno de caza, para ello se le incrementó la superficie alar y se le dotó de motores DB-603JZ equipados con hélices de cuatro palas.

Me 410 Hornisse 6

Me 410 Hornisse 6

Me 410 Hornisse 8

Texto y fotos: F. M. Alarcón “Pakito68″

Carta de colores Humbrol

$
0
0

Colores Humbrol

Os traemos la carta de colores de la gama completa de pinturas Humbrol, actualizada por el fabricante:

Carta de colores Humbrol

Carta de colores Humbrol
Título : Carta de colores Humbrol
Leyenda : Carta de colores Humbrol
Nombre del fichero : carta-colores-humbrol.pdf
Size : 629 Ko

Si preferís consultar la carta de colores clásica, aquí la tenéis también:

Carta de colores Humbrol

Cartas de colores ModelFlex

$
0
0

A continuación podéis consultar la carta de colores de la gama militar de ModelFlex:

Carta de colores militares de ModelFlex

Esta es la carta de colores de la gama para vehículos civiles (automóviles):

Carta de colores ModelFlex para automóviles

Por último, la carta de colores de la gama naval de ModelFlex:

Carta de colores ModelFlex naval

Para terminar, os dejamos con el manual de instrucciones de los productos ModelFlex, un documento, cuando menos, curioso:

Manual de instrucciones ModelFlex

Manual de instrucciones ModelFlex
Título : Manual de instrucciones ModelFlex
Leyenda :
Nombre del fichero : Manual-ModelFlex.pdf
Size : 167 Ko
Viewing all 353 articles
Browse latest View live