Quantcast
Channel: Hobby, maquetas y modelismo
Viewing all 353 articles
Browse latest View live

F-14A Tomcat Plus (Italeri 1/48)

$
0
0

Caja F-14A Tomcat Plus

Técnica de montaje: He seguido las instrucciones al pie de la letra, montando todo tal cual montaba el kit. El único cambio ha sido que he añadido las anillas de eyeccion hechas con hilos, tal y como aparece en la sección de Técnicas.

F-14A Tomcat Plus (1)

Pintura: Pintado a aerógrafo lo general, tanto la parte superior como la parte inferior. Para la parte superior he usado el color Dark Sea Grey (XF-54 de Tamiya), y para la parte inferior Flat White (XF-2 de Tamiya). Usado técnicas de Pincel seco para las toberas y los pozos, y lavados para hacer el panelado completo con óleo negro.

F-14A Tomcat Plus (2)

Esquema de pintura: El modelo representa al VF-32 “Swordsmen” del portaviones USS KENNEDY de 1991.

F-14A Tomcat Plus (3)

Observaciones: Kit apropiado para empezar en 1/48, ya que es sencillo y de facil montaje. Requiere conocer bien el enmasillado ya que encajan mal las piezas. Las calcas son de pésima calidad. Por lo demás es un buen kit, recomendable, ya que tiene un nivel de detalle impresionante.

F-14A Tomcat Plus (4)

Historia: El Grumman F-14 es, según muchos, el mejor caza de superioridad aérea del mundo. Fue diseñado para reemplazar al ya venerable F-4 Phantom II, sobrepasado ya en 1986. El F-14 Tomcat es un caza biplaza supersónico, de dos motores, de alas de geometría variable, desarrollado para atacar y destruir aviones enemigos en cualquier momento del día, y cualquier condición climática. Su armamento comprende una serie de misiles, entre los que se cuentan el AIM-9 Sidewinder, para objetivos cercanos, el AIM-7 Sparrow, para objetivos a alcances medios, y el poco conocido pero supremo AIM-54 Phoenix, diseñado casi exclusivamente para el Tomcat. Finalmente, para combates muy cercanos, el F-14 posee un cañón M61A1 Vulcan de 20 mm, con 675 cartuchos de munición.

F-14A Tomcat Plus (5)

No solamente la calidad del armamento es grande, sino también su cantidad. El Tomcat puede llevar hasta 6 AIM-54 Phoenix, 4 en puntos fuertes del fuselaje y otros 2 en las alas. Aparte, lleva 2 Sidewinder en las alas, junto arriba de los Phoenix. Aunque el F-14 fue probado como lanzador de bombas convencionales de hierro en la década de los 60s, no se lograron buenos resultados. Sin embargo, en 1988-90, un sistema nuevo le permitió lograr un buen bombardeo con estas armas.

F-14A Tomcat Plus (6)

F-14A Tomcat Plus (7)

F-14A Tomcat Plus (8)

Texto y Fotos: Felipe Cambas


Exposición del Grupo de Modelismo Naval de Valencia

$
0
0

Grupo de Modelismo Naval de ValenciaEl Espai Cultural Biblioteca Casa de la Reina de Valencia acoge, desde el pasado jueves y hasta el 15 de diciembre, una espectacular exposición de maquetas navales del Grupo de Modelismo Naval de Valencia.

La muestra acoge maquetas de todo tipo de embarcaciones (mercantes, pesqueros, etc.) así como elementos básicamente portuarios como grúas portacontenedores o secciones de buques portacontenedores. Asimismo, esta exposición es una oportunidad excepcional para observar en movimiento, las primeras grúas que operaron en el Puerto de Valencia, como ahora la Cabria.

Todo el trabajo ha sido desarrollado por los integrantes del Grupo de Modelismo, con fondos propios, materiales fabricados por ellos mismos y sin más ayuda que la cesión de la sala por parte del Espai Cultural.

Tutorial de modelismo para principiantes: VIII Barnizado y Panelado

$
0
0

Bienvenidos de nuevo al tutorial de modelismo para principiantes. Si habéis estado siguiendo los capítulos anteriores, sabréis que tuve problemas con las fotos, perdí muchas por problemas en el ordenador, entre ellas, las pertenecientes al capítulo anterior y las de éste. Aunque para realizar este capítulo pude sacar fotos como si estuviera avanzando realmente en el modelo, son pocas, pero creo que servirán. Sin más, empezamos.

En el capitulo anterior dejamos nuestro Mirage con su esquema pintado y como no queremos estropearlo lo mejor será que le demos una fina capa de barniz.

Aquí viene un tema interesante, por la cantidad de barnices que podemos usar, todo depende de cómo vayamos a trabajar.

Por ejemplo si no vamos a usar aerógrafo (como en nuestro caso, recordad que el tutorial es solo con las herramientas indispensables) podemos usar laca en spray que podemos comprar en cualquier tienda de modelismo o de bellas artes. También la podemos aplicar a pincel, pero tenemos que asegurarnos de que la laca que vamos a usar es la apropiada ya que de lo contrario podría levantarnos toda la pintura.

¿Qué laca es apropiada? Pues todas aquellas que puedan diluirse con agua. En mis inicios en el modelismo compré una marca para usarla a pincel y aunque tirada con el aerógrafo es muy mala, a pincel deja un resultado muy bueno.

Barniz Duncan al agua

Este es el barniz al agua que tengo

Con este tipo de barnices nos evitamos tener que usar spray, así que lo voy a usar para este tutorial.

Quizás prefiráis comprar uno a spray, ningún problema, mientras las capas que deis sean muy muy finas. Si no estáis acostumbrados a pintar con botes de spray lo mejor es que practiquéis un poco antes con un trozo de cartulina o similar.

Recordad que al usar cualquier tipo de spray tenemos que hacerlo en un sitio bien ventilado, preferiblemente con guantes de látex y mascarilla, la seguridad es lo primero. También es importante que trabajéis en un entorno limpio para que no se deposite polvo sobre la superficie de nuestro modelo.

La primera capa de barniz tiene que ser brillante, ya que a parte de proteger la pintura cuando trabajemos con la maqueta tendrá la función de eliminar el brillo de las calcas (de lo cual hablaremos más adelante).

Vamos a diluir nuestra laca al 50% con agua y a aplicarla con un pincel de cerdas planas, lo vamos a hacer tal y como lo hicimos con el pintado, aplicando una capa muy fina. Lo mismo si lo hacemos a spray, la capa tiene que ser muy fina.

Cuando tengamos la maqueta totalmente lacada por un lado la vamos a meter en un Tupper Ware (seguro que todos tenéis alguno en casa en donde quepa el avión) la finalidad no es otra que garantizar un perfecto secado sin que se pegue el molesto polvo a la laca aun húmeda.

Cuando seque (1 hora mas o menos) vamos a aplicar en la otra cara del modelo y a repetir el proceso del Tupper.

Llega el momento de panelar el modelo.

¿Qué es el panelado?

El panelado es colocar una poca de pintura entre las líneas de los paneles para que el modelo quede con más profundidad y más real.

Existen muchas maneras de panelar una maqueta y no me voy a detener a explicarlas todas, solo explicaré las que vamos a usar nosotros hoy.

Vamos a usar dos tubos de acuarela. Algunos utilizan óleos, pero como estamos empezando y la verdad a mi me va muy bien con las acuarelas, vamos a usar estas ultimas.

Acuarelas para panelar

Las acuarelas que vamos a usar

Compraremos dos botes, uno de color negro y otro de color marronoso o “sombra oscura” y los vamos a mezclar al 50% según el color que queramos para nuestros paneles.

Vamos a diluir la acuarela con una mezcla de agua y alcohol. Tiene que estar bastante disuelto, removed hasta que no quede ningún grumito y la pintura sea casi como el agua.

Luego con un pincel de 3 ceros (000) cogemos un poco de esa mixtura y la dejamos penetrar entre las líneas de los paneles. Si la mezcla está bien hecha veremos como la pintura va recorriendo los paneles y los llena de pigmento, quedando oscuras.

Si nos salimos de la línea con un trapo humedecido en agua (algodón no, ya que deja los pelitos) limpiamos por donde nos hemos salido y volvemos a aplicar la mezcla.

Es posible que no acabe de penetrar bien la pintura, en tal caso vamos a añadir a la mezcla una gotita o dos de lavavajillas para romper la tensión superficial de la pintura y que entre bien en las líneas.

Panelando el Mirage

Panelando el Mirage

Vamos a repetir el proceso en todas las líneas de paneles del modelo, por arriba y por abajo, puede parecer algo tedioso, pero para mi es una de las etapas mas divertidas de la construcción de una maqueta.

Panelado con acuarelas

Así queda el panelado

Cuando tengamos todo el avión bien panelado (es posible que tengamos que hacerlo en un par de sesiones por lo lento que es si queremos hacerlo bien) dejaremos secar la pintura al menos unas 24 horas, incluso es mejor que seque por más tiempo.

Una vez bien seca la pintura de los paneles le vamos a dar otra capita muuuy fina de laca brillante.

Mirage barnizado

Listo para las calcas

Pues bien, ya tenemos el Mirage a punto para colocarle las calcas, lo cual veremos en el próximo capitulo de este tutorial.

¡Saludos y buen modelismo!

Texto y fotos: Pere Lliteras

F-117A Nighthawk (Monogram 1/48)

$
0
0

Caja F-117A Monogram 1/48

Técnica de montaje: Prácticamente según venía en la caja, exceptuando el tren de aterrizaje trasero y delantero a scratch y pequeñas partes del cockpit como anillas y correajes. Para las múltiples rejillas el kit incluye una plancha de fotograbado de buena calidad, lo que mejora la calidad de este.

F-117A (1)

Pintura: Pintado a aerógrafo en su totalidad con esmaltes de Humbrol, y despues matizado con barnizes acrílicos mates y satinados de Tamiya para conseguir un poco de variedad en los negros. Las toberas en un principio estaban pintadas con acrílicos Tamiya transparentes, posteriormente los repinté con acrílicos Vallejo Model Air metalizados.

F-117A (2)

Esquema de pintura: Camuflaje lila con lunares blancos y rosas….. creo que el esquema de pintura es un poco obvio, aunque después con los años encontré fotos de los prototipos con otros esquemas mucho más vistosos. El modelo en sí pertenece a la 37 Tactical Fighter Wing “Nightstalkers”. En especial este avión se hizo famoso durante las operaciones de la “Desert Storm”. Mas info en esta pagina.

F-117A (3)

F-117A (4)

Observaciones: Kit apropiado para empezar en 1/48, ya que es sencillo y de fácil montaje. No requiere mucho enmasillado, además, donde pueda hacer falta coincide con los bordes o huecos del modelo, lo que disimula muy bien. A destacar que este kit data de poco despues de la presentación a la prensa del avión real, por lo que ciertas partes, como las tomas de aire y las toberas entre otras, no coinciden con la realidad. Además, a lo largo de los años el avión a tenido modificaciones menores que en una maqueta actual habría que considerar.

F-117A (5)

F-117A (6)

F-117A (7)

F-117A (8)

Emblema Nightstalkers

Texto y Fotos: Manuel Ochoa Flórez

Concurso Exposición de modelismo Alcalá de Guadaira

$
0
0

Este pasado fin de semana, ha tenido lugar en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira, el show CMEAG 2012.

Con el lema “Concurso edición Fin del Mundo”, este concurso-exposición ha acogido los trabajos de 127 modelistas.

CMEAG-2012

Con la organización del Club de Modelismo Estático de Alcalá de Guadaira (CMEAG), el patrocinio de diversas tiendas del sector y la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, esta edición 2012 ha sido un éxito de participación y divulgación de nuestro hobby.

Conversor de escalas

$
0
0

Con nuestro conversor de escalas podréis realizar conversiones entre escalas diferentes o calcular la escala entre dos valores conocidos. ¡Por fin en español!

Conversor de escalas

Conversor

Conversor
Título : Conversor
Leyenda :
Nombre del fichero : Conversor.zip
Size : 306 Ko

F-16A 20 Aniversario F.A.V. (Italeri 1/72)

$
0
0

F-16 20 Aniversario FAV (1)

El modelo es bastante amigable para armar. Lo modifiqué como la versión F-16A de la Fuerza Aérea Venezolana, alegórico al 20 aniversario del Grupo de Caza #16, se utilizó poco enmasillado, para mi gusto es uno de los mejores kits de este modelo, acompañado claro está de los F-16 de Hasegawa.

F-16 20 Aniversario FAV (2)

Utilicé pinturas enamels con aerógrafo de doble acción. Se le pintó la carlinga con una mezcla de colores transparentes de Tamiya (90% smoke + 10% amarillo) utilizando el aerógrafo, esta operación requiere de mucha paciencia y práctica, ya que el exceso de pintura en la cabina afectaría al trabajo final.

F-16A 20 Aniversario FAV (3)

Utilicé las calcomanías AZTEK relacionadas a este escuadrón, quizás la fase mas delicada fue la colocación de las calcomanías del timón de dirección, ya que la misma viene compuesta de seis pedazos, así que hay que colocarlas con paciencia y que no se noten las uniones.

F-16A 20 Aniversario FAV (4)

Aparte de las calcomanías de AZTEK, también utilicé calcomanías de Super Scale Modeler correspondientes a las genéricas del F-16.

F-16A 20 Aniversario FAV (5)

El modelo está basado en el kit de F-16C/D a 1/72 de Italeri.

F-16A 20 Aniversario FAV (6)

F-16A 20 Aniversario FAV (7)

F-16A 20 Aniversario FAV (8)

Limpieza del AB-300 paso a paso

$
0
0

Todo aerógrafo necesita una buena limpieza una vez se ha usado y aquí vamos a aprender a desmontar y montar el conocido AB-300.

En este proceso vamos a necesitar:

  • Un palillo de algodón
  • Un recipiente donde quepa la aguja del aerógrafo
  • Papel de cocina absorvente
  • Alcohol si usamos pinturas acrílicas o bien trementina (aguarrás) si usamos pinturas en esmalte
Aerógrafo AB-300

El aerógrafo AB-300

El primer paso es desenroscar el protector trasero y quitarle la tapa:

Desmontando el AB-300

Luego procederemos a quitar la rosca que aguanta la tapa en su sitio:

AB-300 rosca de la tapa

A lo que sigue desenroscar la guía de la aguja. Cuidado con esta pieza, ya que lleva un muelle en su interior y no debemos perderlo:

Rosca de la aguja del AB-300

Una vez todo fuera, podemos retirar con mucho cuidado la aguja. Cuidado en este paso, ya que la aguja es muy frágil y cualquier golpe podría inutilizarla:

AB-300 desarmado

Desenroscamos la boquilla delantera una vez hemos sacado la aguja:

Desenroscando la boquilla del AB-300

Una vez tenemos todas las piezas sueltas, llega la hora de preparar el baño:

Piezas del AB-300

Vamos a tomar un recipiente, donde nos quepa la aguja sin problema alguno y lo vamos a llenar de agua y alcohol a partes iguales y sumergimos en el baño la aguja, la boquilla y la tapa si está sucia:

Limpiando la aguja del AB-300

Con un bastoncillo de algodón mojado en alcohol, vamos a limpiar la copa:

Limpiando la copa del aerógrafo AB-300

Secamos con un papel absorvente:

Secando la copa del AB-300

Limpiamos la aguja, boquilla y tapa con el mismo procedimiento y procedemos a volver a montar el aerógrafo (asegurándonos que esté todo bien seco).

Se monta primero el gatillo, teniendo cuidado de que quede igual que en la foto (pestaña hacia fuera):

Montando el aerógrafo

Y se introduce con mucho cuidado la aguja. Si vemos que no entra bien, la sacamos y probamos de nuevo. Nunca intentar buscar el agujero con la punta, ya que podríamos dañarla.

Colocando la aguja del AB-300

Colocamos de nuevo la guía con su muelle:

Colocando el muelle del aerógrafo

Y enroscamos bien el conjunto:

Colocando la aguja del aerógrafo

Vamos a colocar la aguja en su posición (presionando un poco) y colocamos la última pieza en su sitio:

Rosca de la aguja del aerógrafo

Llevamos el gatillo hacia atrás, al mismo tiempo que volvemos a enroscar la boquilla (para no dañar la aguja).

Gatillo hacia atras del aerógrafo

Rosca de la aguja del aerógrafo

Colocamos de nuevo la tapa y el protector de la culata:

Tapa trasera del aerógrafo

Y ya podemos guardar nuestro AB-300:

Caja aerógrafo AB-300


Nueva revista Modelismo Sur

$
0
0

Ha nacido una nueva revista virtual de modelismo, la revista “Modelismo Sur”, creada por un grupo de modelistas del Sur de España que han decidido publicar sus trabajos en forma de revista digital.

Revista Modelismo Sur

Comprobaréis que la revista es de gran calidad y poco tiene que envidiar a las que podemos encontrar en los quioscos.

Espero que disfrutéis de este nº1 y que la revista dure muchos años haciéndonos disfrutar con estos excelentes trabajos.

Modelismo Sur nº1
Título : Modelismo Sur nº1
Leyenda :
Nombre del fichero : modelismo-sur-1.pdf
Size : 11 Mo

F-15C Eagle español (Italeri-Matchbox 1/72)

$
0
0

F-15C Eagle Ala 12

La maqueta está de caja, con el único añadido de los cables del tren de aterrizaje, del aerofreno y las calcas del escuadrón. Está pintada con colores Gunze (H307 y H308) Está hecha a partir de dos kits, uno de Italeri y el otro de Matchbox. Las partes correspondientes a Italeri, bien, paneladas hacia adentro (timones de profundidad, radomo, misiles Sparrow y tren de aterrizaje); las de Matchbox (fuselaje, alas, derivas) mal encaje, paneladas hacia afuera y mucha masilla.

F-15C Eagle Ala 12 (2)

El esquema corresponde a un hipotético escuadrón de F-15 (denominación del EdA C17) de la base aérea de Torrejón de Ardoz. El modelo es el C17-16 del Ala 12 de caza.

F-15C Eagle Ala 12 (3)

F-15C Eagle Ala 12 (4)

F-15C Eagle Ala 12 (5)

Sepecat Jaguar Mk.I Ecuatoriano (Airfix 1/48)

$
0
0

Jaguar Mk.I (1)

He decidido presentar un Jaguar Mk-1 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, avión de origen inglés perteneciente al Escuadrón de Combate 2111, primer escuadrón supersónico del Ala de Combate No.21 de la Base Aérea “Taura” (14-01-77).

Jaguar Mk.I (2)

Este avión ha tenido la misión de atacar objetivos determinados por su capacidad de vuelo rasante característico si es que llegasen los enemigos a pasar los límites establecidos.

Jaguar Mk.I (3)

La maqueta es marca Airfix escala 1/48. El esquema presentado es el ecuatoriano (estándar inglés). La maqueta está pintada con colores enamel de Humbrol y realizado el desgaste propio de dichos aviones, además lleva misiles Matra Magic (misiles estos que derribaron dos Su-22 peruanos en 1995) hechos en scratch (los originales estan fuera de escala).

Jaguar Mk.I (4)

El compartimiento del GPU está abierto, los flaps abajo, la toma de repostaje de combustible en vuelo abierta y detallado su interior, espejos, los tubos de escape de las ametralladoras están hechos con trozos de aguja hipodérmica cortados, cables de los trenes de aterrizaje, shaft and flair adicionados.

Jaguar Mk.I (5)

Las decals son de Aztec y he modificado el nose art del Jaguar por falta de detalles adicionales que tiene el esquema representado. Tiene puestos lanza rockets tipo inglés.

Jaguar Mk.I (6)

Jaguar Mk.I (7)

Jaguar Mk.I (8)

Junkers Ju-88 G-6 (Dragon 1/48)

$
0
0

Junkers 88 (1)

Me van irremediablemente los modelos de la 2ª Guerra Mundial, tanto los consabidos Spitfire, Me-109, o Mustangs como los más raros. Y de ello es una buena prueba esta maqueta que no se ve todos los días, aunque se trate, a mi juicio, de una pieza muy bonita.

Junkers-88

La monté, hará ya unos 10 años, y, en su momento, era algo rara, ya que de Dragon aparecían maquetas un tanto diferentes a las clásicas de Hasegawa o Tamiya y con una calidad muy buena, pero con algo que extrañaba y apetecía a la vez, que era los fotograbados que se incorporaban.

Junkers Ju-88

Realmente el montaje no fue un nido de gloria ya que existió el problema del encaje de la alas al fuselaje pues venía por separado y en 4 piezas, cuando lo normal son las dos superiores y la única inferior que acoge a las otras dos, pero, bueno, salvo eso, la dificultad no fue mucho mayor.

Junkers Ju-88

En cuanto a la pintura está totalmente pintado a pincel con esmalte de Humbrol azul huevo de pato, y aerografiado el moteado con una mezcla de varios acrílicos de Tamiya hasta llegar al tono final azul-morado típico de los camuflajes nocturnos de la Luftwaffe.

Junkers Ju-88

Las calcas son las de caja excepto la esvástica que no viene y que me agencié en mi cajón de sastre de calcas particular.

Junkers Ju-88

En definitiva una maqueta algo grande eso sí, y representativa de los ingenios que la Luftwaffe creó para combatir a la RAF y defender su Patria de los bombardeos nocturnos.

Junkers Ju-88

Nakajima B5N2 Kate (Hasegawa 1/72)

$
0
0

Nakajima B5N2 Kate 01

Construido sin modificaciones ni nada extra. El esquema representado es del Portaaviones “Hiryu”, Pearl Harbor, 7 de diciembre de 1941.

Nakajima B5N2 Kate 2

Nakajima B5N2 Kate  3

Nakajima B5N2 Kate 4

Nakajima B5N2 Kate 5

Nakajima B5N2 Kate 6

Nakajima B5N2 Kate 7

La masilla Blu Tack

$
0
0

El Blu-Tack es una masilla adhesiva destinada a sostener objetos ligeros. Normalmente se utiliza para sujetar posters a la pared y cosas así, sin embargo, vamos a descubrir que esta masilla tiene gran cantidad de utilidades en el ámbito del modelismo estático.

El primer paso es conseguir el Blu-Tack, se encuentra a la venta en papelerías y tiendas de productos de oficina, aunque también podemos encontrar versiones más baratas (e igualmente efectivas) en las tiendas de “Todo a 100″.

Diferentes masillas Blu Tack

La utilización del Blu-Tack es realmente sencilla, basta con tomar un trozo de la masilla, amasarlo con los dedos para que adquiera sus propiedades adherentes y ya está listo para su aplicación. Una vez lo hemos utilizado, se retira fácilmente, y si deja algún residuo, se puede eliminar simplemente frotando con otro trozo de masilla y, además, es reutilizable.

Veamos a continuación algunas de las utilidades que podemos darle en modelismo:

  • Sujección de piezas: El Blu-Tack resulta muy útil para sujetar pequeñas piezas, por ejemplo a un lápiz o un palito, y así poder manipularlas con facilidad (especialmente útil para vacuformar transparentes). También nos sirve para pintar piezas pequeñas con el aerógrafo evitando que el chorro de aire de éste las haga moverse.

Sujetando piezas de la maqueta

  • Pruebas de encaje: Podemos utilizar el Blu-Tack para realizar pruebas de encaje sin pegamento de nuestros modelos, simplemente pegando las piezas con la masilla, de una manera mucho más fácil que con la cinta adhesiva. Lo podemos ver en el siguiente ejemplo:

Maqueta de helicóptero

Blu Tack en union de piezas

Fuselaje unido con Blu Tack

  • Enmascarado de huecos: Otra utilidad de esta masilla es el enmascarado de ciertas partes del modelo a la hora de pintar. Resulta especialmente útil para enmascarar lugares en los que el empleo de la cinta de enmascarar es complicado, tales como llantas de ruedas o pozos del tren de aterrizaje. Simplemente rellenamos estos huecos con masilla, pintamos y después retiramos la masilla como haríamos con cualquier otra máscara.
  • Pintado de esquemas de camuflaje:Pero la función más importante del Blu-Tack en el apartado de pintura se presenta a la hora de realizar camuflajes de bordes curvos, los cuales son bastante complicados de realizar mediante la elaboración de plantillas con cinta o papel de enmascarar. Vea el artículo Enmascarado de camuflajes con Blu-Tack en nuestra sección de Técnicas para aprender a realizar fácilmente camuflajes como éste:

Camuflaje enmascarado con Blu Tack

  • Otro de los usos del Blu-Tack en el enmascarado, esta vez con plantillas, consiste en la realización de camuflajes de “borde blando” (aquellos en los que la transición de un color a otro del camuflaje se realiza de manera gradual). Para conseguir este efecto deberemos colocar unas bolitas de Blu-Tack bajo el borde de la plantilla, lo que la elevará un poco sobre la superficie del modelo. Aerografiando perpendicularmente en la zona de dichos bordes obtendremos el efecto de “borde blando”.

Estas son sólo algunas de las utilidades que podemos dar a esta masilla adhesiva. Por supuesto que no están todas, pues estamos ante un producto tan versátil que el límite de sus utilidades sólo puede venir dado por la imaginación del modelista.

Tutorial de modelismo para principiantes IX: Las Calcas

$
0
0

Bienvenidos de nuevo a este tutorial, en el anterior capitulo dejamos el Mirage a punto para colocarle las calcas, y es lo que vamos a hacer en esta entrega.

Lo primero es mirar bien las instrucciones, en ellas nos dicen en donde va cada calca. Suelen ir numeradas, así que no tendremos ningún problema para identificarlas.

Hoja de calcas

La hoja de calcas del Mirage

Vamos a necesitar un recipiente pequeño o un plato de los hondos, en el cual vamos a colocar un poco de agua tibia y unas gotitas (muy pocas) de vinagre.

También vamos a usar un bastoncito de esos con algodón en las puntas y un pincel de cerdas suaves, y tampoco irían mal unas pinzas.

Un buen consejo es ponerse unos guantes de latex para colocar las calcas, así nos aseguramos de que no queda ninguna marca de nuestros dedos.

Recipiente y palillo

Recipiente y palillo

Con el cutter (procuraremos que esté bien afilado) vamos a recortar el trozo de calca que necesitemos, procurando que sobre bastante por sus lados, lo mejor es cortar un cuadrado o rectangulo.

Cuando tengamos la pieza separada de la hoja de calcas, vamos a coger unas pequeñas tijeras y recortaremos la máxima cantidad de hoja que podamos, ya que es innecesario y una vez colocada puede quedarnos mal por la brillantez de la calca.

Perfilando la calca

Perfilando la calca

Cuidadosamente vamos a poner la calca en el recipiente con agua y esperaremos unos segundos a que se empape bien, luego con mucho cuidado la sacaremos y dejaremos escurrir el agua sobre un trozo de papel de cocina.

Sosteniendo la calca con las pinzas vamos a colocarla sobre la superficie donde tiene que ir, y luego con el bastoncillo humedecido en agua vamos a separarla de la hoja con mucho cuidado. Empujando con el bastón vamos a ir colocando la calca hasta la posición exacta donde la queremos y presionaremos con cuidado pero fuertemente con un trozo de papel de cocina para que acabe de secarse y de adherirse. Si viéramos que quedan bolsas o arrugas de aire ahora es el momento de mover la calca hasta que quede bien, si no podemos esperar un poco y vaciar esas bolsas de aire con una pequeña aguja y mucho cuidado.

Colocando las calcas

Colocando las calcas

Vamos a ir repitiendo el proceso con todas las calcas, mirando cada vez las instrucciones para cerciorarnos de que las vamos colocando en su debido sitio.

Existen varios productos en el mercado para mejorar la aplicación de las calcas, dos de los más conocidos son el MICROSET y MICROSOL aunque no hablaremos de ellos en este tutorial (más adelante dedicaremos un tema entero a ellos).

Una vez colocadas las calcas no estaría de más una nueva capa de barniz brillante, aunque muy, muy fina.

Parece difícil, pero una vez que se le ha pillado el truco es bastante entretenido.

A veces puede pasar que las calcas sean de menor calidad unas que otras, suele suceder entre diferentes marcas, con lo que quizás con una marca sean muy fáciles de colocar y con otra sean un autentico infierno, deberemos recordar eso a la hora de decidirnos entre una marca y otra.

Y de momento no hay mucho más que mencionar en el tema de la aplicación de calcomanías, en el próximo capitulo veremos como ir colocando ya las piezas finales para así terminar nuestro Mirage.

Maqueta del Mirage con calcas


UH-1 Huey “Dustoff” (Revell 1/32)

$
0
0

Huey 1

La verdad es que este ha sido un proyecto muy difícil para mi, ya que la calidad del kit es pésima, los plásticos de muy baja calidad (incluso de caja ya había piezas rotas), los paneles el 80% en positivo, rebabas por todos lados y piezas mal inyectadas, las instrucciones muy pobres y sin indicar donde van el 100% de las piezas y calcas. El encaje pésimo, muy malo, y los transparentes… bueno, mejor no digo nada de ellos…

Huey 2

La verdad es que no recomiendo para nada este kit, aunque la escala llame la atención es mejor hacer cualquier otro (menos el de Panda, ya que viene a ser lo mismo).

Huey 3

El kit viene para montar un UH-1Huey “Gunship” armado hasta los dientes, pero si una cosa tengo clara es que el armamento no me acaba deee…. así que decidí hacerlo “Dustoff” también llamado MedEvac (Evacuación Médica). Para ello necesitaría pintarle unas cruces rojas sobre fondo blanco con plantillas y hacer unas camillas a “Scratch” pero viendo lo que era el kit, eso era lo de menos.

Huey 4

También le he añadido unos Led´s en el tablero de mandos, interior y exterior que aportan un poquito más de realismo a la cosa, y de noche quedan bastante bien ;)

Huey 5

Espero que os guste.

Huey 6

Huey 7

Huey 8

Polikarpov I-16 Tipo 10 “Super Mosca” (Azur 1/32)

$
0
0

I-16 Mosca (1)

El modelo se presenta en plástico inyectado con un buen troquelaje, sin rebabas, pero con piezas muy deformadas, lo que implica muchas dificultades de ajuste, sobre todo en los encastres alas/fuselaje lo que produce un incorrecto diedro negativo que hay que corregir enmasillando generosamente y forzando el ángulo correcto a base de utilizar un peso adecuado durante el secado del pegamento. Y luego, horas de lijado.

I-16 (2)

El encaje del frontal circular del motor con el fuselaje tiene también mal ajuste al no coincidir dicho frontal con la incorrecta forma ligeramente ovalada que toma la parte delantera al montar las dos mitades del fuselaje. Las trampillas de las ventilaciones del motor, situadas en el morro, vienen cerradas y hay que trabajarlas concienzudamente para conseguir un efecto realista. En consecuencia, hay que construir y añadir un panel interior de fondo para evitar ver el hueco de la cabina a través de dichas aberturas.

i-16 (3)

Las patas del tren de aterrizaje principal, las ametralladoras y el tubo pitot se han sustituido por tubos de diversos calibres (agujas hipodérmicas, microtubos, etc.) para conseguir un efecto más real, que las burdas piezas de plástico del kit no consiguen. Como la escala permite y requiere bastante detalle, es preciso añadir también los cables que permitían el repliegue manual (a costa de que el piloto tenía que dar ¡44 vueltas de manivela! ) del tren de aterrizaje.

i-16 (4)

Del mismo modo, mediante pequeños trozos de microtubos encamisados y lubricados se construye el eje de la hélice para conseguir que esta gire libremente, efecto que no viene previsto en el kit original.

La calidad y detalle de las piezas suministradas en resina es muy buena, aunque muy delicadas de manejar, sobre todo las correspondientes al colimador.

i-16 (5)

Las pocas calcas que requiere el modelo seleccionado (los dos numerales de ambos lados del fuselaje y la insignia del “seis doble” de la deriva) son muy buenas, aunque a costa de que para que resulte un buen resultado final, estan impresas en un soporte muy fino y delicado de manipular.

Las instrucciones son muy parcas. Por ejemplo, no está indicado claramente a qué distancia de referencia debe colocarse en la cabina el panel de instrumentos y hay que documentarse con publicaciones especializadas. Lo mismo sucede con la pintura.

I-16 (6)

Por lo demás, con algo de paciente trabajo y aportaciones extras, puede conseguirse un resultado satisfactorio.

Los detalles de ambientación se han construido con figuras de Tamiya utilizando las del kit de la tripulación de un carro de combate soviético, procediendo a la “semi-decapitación” del piloto que lleva gorro de vuelo para añadirle las gafas y la parte superior de dicho gorro, procedentes de un kit de accesorios de cascos sueltos en resina, de la casa Aires.

Los bidones y accesorios son de Italeri y Tamiya. El mapa que están consultando las figuras está realizado con un programa de dibujo por ordenador. El paracaídas que se apoya en el plano de cola está construido con masilla e hilo de cobre y los atalajes, con láminas de aluminio procedentes de una lata de cerveza.

I-16 (7)

Para la pintura de las figuras, interiores de la cabina, accesorios de ambientación y otros pequeños detalles, se ha utilizado la pintura acrílica de Games Workshop/Warhammer, previa imprimación.

Para el modelo se ha utilizado básicamente esmalte mate de Humbrol, modificando los colores básicos en algunas zonas con mezclas con otros colores de la misma marca para conseguir los diferentes efectos y texturas. Y para el acabado final, se ha empleado barniz acrílico mate.

I-16 (8)

Ambientación:

El diorama representa un aparato de caza del Grupo 21 (Moscas), y en concreto el CM-193, pilotado por el jefe de la 3ª Escuadrilla de dicho grupo, el capitán de las Fuerzas Aéreas de la República Española (F.A.R.E.) Francisco Tarazona, que está estudiando un mapa con otro célebre “cazador” republicano: José Mª Bravo. La escena se sitúa en un día de diciembre de 1938 y en el aeródromo de campaña que estuvo ubicado en El Vendrell, (Tarragona) durante la Campaña de Cataluña, cuando la caza republicana se batía en retirada con los Messerschmitt 109 y Fiats CR-32 “Chirri”, que les acosaban desde los aeródromos de la zona de levante y Aragón.

Tutorial de modelismo para principiantes X: Montando el tren de aterrizaje, la cabina y otros detalles

$
0
0

Ahora que ya tenemos las calcas en su sitio llega el momento de colocar los últimos elementos a nuestro Mirage.

Empezaremos pintando el “soplete” en si, el quemador de postcombustión.

Después de desprenderlo del árbol y limpiarlo como es debido lo vamos a pintar enteramente de negro.

Tobera del Mirage

Esto lo hacemos por que cuando esté debidamente seco le vamos a pasar un poco de pincel seco por su superficie de color plateado o gun metal, como se prefiera.

Dando varias pasadas de pincel seco nos queda un aspecto muy aparente. Mucho más que si lo pintáramos de plateado directamente.

Una vez seco ya lo podemos pegar en su sitio

Tobera del Mirage pintada
Ahora ofrece un aspecto mucho más real

 Ya tenemos el quemador pintado y pegado, pasemos ahora al tren de aterrizaje.

Vamos a seguir el mismo método que con el quemador, pintamos las piezas enteramente de negro y les damos pincel seco por todas sus partes metálicas.

Los neumáticos por supuesto los vamos a dejar en negro, aunque no estaría de más darle un poco de pincel seco de un gris oscuro para darles un ligero aspecto de usados

Tren de aterrizaje
Podemos pegar las ruedas a sendos palillos para mejor manejo
Tren de aterrizaje con pincel seco
Pintamos de negro y luego pincel seco plateado

Una vez seco ya podemos pegar las ruedas al tren y este ultimo al avión, en sus respectivos lugares, los cuales vienen indicados en las instrucciones

Tren de aterrizaje pintado
Tren de aterrizaje completo y pintado
Pegando el tren de aterrizaje
Pegamos en su correspondiente lugar

Si hemos seguido bien los pasos y colocado el suficiente peso en el morro de la maqueta, ahora debería poder aguantarse sobre su tren de aterrizaje.

Deberemos tener cuidado al manipularla ya que estos son un elemento muy frágil, y junto con las antenas suelen ser los que más rápido se rompen.

Pasemos ahora a la cabina, un elemento tan imprescindible como engorroso.

Si queréis podéis manipular los transparentes con unos guantes de látex, es lo apropiado, ya que así ni los ensuciamos ni dejamos nuestras huellas dactilares en ellos (parece que no, pero a veces se ven).

Cortamos finas tiras de cinta de carrocero y las vamos pegando por todo el contorno de la cabina, dejando las partes que tenemos que pintar (generalmente vienen con un poco de relieve, y esta no es una excepción) esta es una tarea dura y aburrida, pero muy necesaria para no ensuciar nuestro transparente de pintura.

Enmascarado de la carlinga
Enmascaramos con diminutos trozos de cinta

Cuando tengamos bien enmascarada la cabina podemos proceder a pintarla del color que indica en las instrucciones, en este caso gris.

Cuidado con el pincel, no lo saturéis mucho de pintura ya que pintando a pincel es muy fácil que la pintura atraviese la cinta.

Si aun os queda imprimación no estaría de más darle una fina capa antes de pintarla del color base.

Cuando esté bien seco (una hora minimo) podemos retirar con mucho cuidado la cinta y comprobar si nos ha quedado bien la cosa.

Si por lo que fuera se nos hubiera manchado un poco el transparente siempre podemos limpiarlo con un poco de alcohol un pincel muy fino y mucho cuidado.

Carlinga pintada

Las piezas ya pintadas

Ya solo nos queda pegarla en su sitio.

Para pegarla vamos a usar cola blanca de carpintero, muy fácil de conseguir en cualquier ferretería, gran almacén o incluso si tenéis alguna carpintería cercana, podéis pedir un poco, seguro que no os cobran nada.

Aplicando muy poca cantidad con un pincel vamos a ir pegando la cabina en sus respectivos lugares.

Si os pasáis un poco no limpiéis aun , es mas fácil cuando seca, ya que se retira fácilmente del transparente.

Carlinga del Mirage

Y así queda una vez pegado y seco

Ya no queda mucho camino para terminar nuestro Mirage. En el próximo capitulo vamos a colocar las compuertas de los pozos del tren de aterrizaje y los pilares de armamento y como toque final le vamos a dar una capa de barniz mate.

Todo eso en el próximo capitulo.

Nos vemos!

Texto y Fotos: Pere Lliteras

Hispano HA-1112 Buchón (Academy 1/72)

$
0
0

Buchón 1

Consideraciones generales:

Es una maqueta bastante barata, buena relación calidad precio. en cuanto a el detallado, destacar la carencia de detalles en el interior, que se limita a esbozar algunas partes de los laterales de la cabina, aunque el panel de mandos está un poco más completo.

En cuanto al exterior, los detalles se limitan al panelado, también hay que tener en cuenta que era un avión con pocos detalles.

A la hora de montar, hay que tener en cuenta que existen un par de fallos en las instrucciones,. indica agujerear más de la cuenta en las alas, y para la versión Buchón, no debe montarse la pieza que sustenta el buje de la hélice, ya que si lo haces, después hay que cortarla porque no se corresponden el diámetro de la pieza con el del buje.

Buchón 2

Montaje y pintado:

Es una maqueta fácil de montar, que no ha dado problemas considerables. Fácil y divertida de montar. cabe decir que me equivoqué a la hora de escoger las ruedas, ya que las suyas eran unas que tenían la llanta de la rueda maciza, y puse unas que venían radiales (estilo Luftwaffe)

La maqueta se comenzó pintando la cruz de San Andrés a mano en la cola, y posteriormente se pasó a pintar la parte de arriba del fuselaje, al ser más claro, y posteriormente la parte de abajo al ser azul. el azul elegido dio problemas de cubrición ya que no cubría de forma homogénea.

Se aplicó barniz brillante, al terminar el proceso de pintura.

Buchón 3

Las calcas son buenas, y fáciles de poner, algún problema lógicamente con alguna muy pequeña. se le aplicó micro set y sol, éste último varias veces.

Se aplicó barniz mate para acabar el montaje.

En cuanto a la carlinga, se hizo pintando cada listón a pincel semi seco, enmascarando previamente cada trozo que pintábamos. la parte de pintura que se corría, se limpió con la punta de un palillo de dientes redondo, quitándose muy bien.

Buchón 4

Valoración de 0 a 10:

Nivel de dificultad. 4 – Interiores. 2 – Exteriores. 7 – Instrucciones de montaje, 8.5 – Detallado. 5 – Recomendado para principiantes.

Buchón 5

Colores utilizados:

Tamiya: SF22 (Rlm Grey) para interior. X11 (crome silver) para parte de arriba del fuselaje. X4 (azul) para la panza. X15 light green,para luces de pisición. XF1 flat black y XF2 flat white para cruz de San Andrés.

Gunze: H77. negro neumático. H76 burnt iron. H68 Dark Gray, para radomo en panza. H14 Flat red para luz de pisición. H310 marrón en las hélices. H4 amarillo en las hélices.

Buchón 6

Historia:

Avión construido bajo licencia por la Hispano Aviación en Sevilla. A las células de 172 Messerschmitt 109 G-2, se les acopló el motor Rolls-Royce Merlin 500-45, resultando un híbrido entre el citado avión y el Spitfire, enemigos mortales de la II Guerra Mundial. El fuselaje hubo de ser rediseñado para dar cabida al nuevo motor, y por su amplio morro fue denominado “Buchón”. Se fabricaron 3 biplazas para entrenamiento. Estos aviones dotaron a las Alas de Caza 7 de El Copero y 47 de Tablada, también estuvieron destinados en Gando y El Aaiún. Su actuación militar más importante tuvo lugar entre 1957 y 1958 durante el conflicto de Ifni. Continuaron en servicio hasta 1965.

Buchón caja

Messerschmitt Bf-109 E-3 (Hasegawa 1/48)

$
0
0

Bf-109 1

Se trata del Bf-109 E3 pilotado por el Staffelkapitan de la 6/JG 51 Josef Priller en Bélgica 1940. Priller fue uno de los Experten de la Luftwaffe, que llegó a conseguir 101 victorias durante la guerra, todas ellas en el frente occidental.

Bf-109 2

Está decorado con el clásico azul cielo RLM 65, moteado en el fuselaje con el gris RLM 02, con el dorso en verde oscuro RLM 71. Las alas llevan el habitual camuflaje acuchillado de RLM 02 y RLM 71. El morro va pintado en amarillo anaranjado.

Bf-109 3

En la construcción se ha usado únicamente las piezas provenientes de la caja, añadiendo tan solo el cable de antena fabricado con hilo de pesca. La maqueta no ha dado ningún problema en especial, con unos buenos encajes de piezas (aunque siempre hay que tapar alguna junta).

Bf-109 4

La pintura se ha efectuado con aerógrafo, usando colores acrílicos Gunze y Tamiya. Los panelados están hechos con acuarela y acrílicos. Posteriormente se barnizó con barniz satinado de Microscale.

Bf-109 5

Bf-109 6

Bf-109 7

Bf-109 8

Viewing all 353 articles
Browse latest View live